I Congreso y IV Coloquio de la red RIFONO

I Congreso y IV Coloquio de la red RIFONO 2025

  • Configurar un espacio de socialización de experiencias y conocimientos que contribuyan a la intervención y promoción del envejecimiento saludable desde la Fonoaudiología.
  • Ofrecer un espacio para que los profesionales se actualicen sobre las últimas evidencias científicas, técnicas innovadoras y mejores prácticas en el tratamiento de trastornos comunicativos y deglutorios en personas mayores.
  • Sensibilizar a los profesionales y a la comunidad sobre la importancia del cuidado fonoaudiológico en el envejecimiento saludable.
  • Brindar oportunidades para que los profesionales compartan experiencias, establezcan contactos y colaboren en proyectos futuros, fortaleciendo así la red profesional en el ámbito de la fonoaudiología.

Según la Organización Mundial de la Salud OMS (2020) el mundo experimenta un aumento en la tasa de personas mayores, lo que permite predecir que para el año 2050, este incremento será de aproximadamente 2.100 millones. Es así como, surge el interés en los países parte, por promover el envejecimiento saludable con

el fin de velar por el bienestar y la calidad de vida de este grupo poblacional. Dentro de este contexto, la idea de una década orientada al envejecimiento saludable propone entre sus metas, el mantenimiento de las capacidades intrínsecas y funcionales de los adultos en edades avanzadas, de tal manera que se contribuya a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Por tanto, es necesario que las profesiones de la salud realicen y orienten acciones hacia estas metas a través de procesos de investigación y socialización del conocimiento.

La fonoaudiología juega un papel crucial en el envejecimiento saludable, abordando trastornos del habla, lenguaje y deglución que afectan a las personas mayores y realizando la promoción del bienestar comunicativo, que no solo mejora su calidad de vida, sino que también fomenta relaciones interpersonales saludables y una integración social activa. La intervención temprana y adecuada puede mejorar significativamente la calidad de vida, la autonomía y la interacción social de la persona adulta.

La concienciación sobre estos temas puede contribuir a prevenir futuras alteraciones, una detección más temprana de problemas y a una intervención más efectiva.

En resumen, este Congreso sobre fonoaudiología en envejecimiento saludable no solo es relevante por el contexto demográfico actual, sino que también representa una oportunidad valiosa para avanzar en el conocimiento, mejorar prácticas clínicas y colaborar hacia un envejecimiento más saludable y satisfactorio para nuestros adultos en edades avanzadas.

  • Telepráctica en el manejo de las necesidades comunicativas en el envejecimiento: La pandemia aceleró el uso de la telepráctica en fonoaudiología. La investigación se centra en la eficacia de las intervenciones a distancia para el tratamiento de trastornos del habla y lenguaje.
  • Envejecimiento y abordaje fonoaudiológico en Neurociencia e Intervenciones Basadas en la Evidencia: Hay un enfoque creciente en la necesidad de utilizar prácticas basadas en la evidencia para garantizar que los tratamientos sean efectivos y estén respaldados por datos científicos, la Neurociencia se constituye en un área del conocimiento que aporta a este fin.
  • Enfoque Multidisciplinario en el envejecimiento saludable: La colaboración con otros profesionales de la salud (psicólogos, terapeutas ocupacionales, etc.) es cada vez más común, lo que permite un abordaje integral del tratamiento de la persona adulta.
  • Tecnología y Fonoaudiología en el envejecimiento saludable: La investigación se centra en el desarrollo y uso de tecnologías asistenciales, como aplicaciones móviles y dispositivos electrónicos, para apoyar a personas con dificultades comunicativas. Asimismo, aplicaciones de la IA en el desarrollo de acciones para el envejecimiento activo. La Big- Data para la intervención fonoaudiológica.

Fonoaudiólogos, estudiantes de Fonoaudiología, y profesiones en general que estén interesados en el envejecimiento saludable.

Fecha: mayo 8 y 9  

Hora: 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Hora Colombia)

Modalidad: Hibrida (Presencial – Virtual)

Virtual: Metaverso

Presencial: Auditorio Universidad Manuela Beltrán, ubicado en la Cra. 1 no. 60-00 Bogotá -Colombia.

MODELOS DE ATRACCIÓN SELECCIÓN Y ENGAGEMENT  DE TALENTO HUMANO

 

Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.

Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.

Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.

Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.

Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.

This will close in 0 seconds

DISEÑO Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

 

This will close in 0 seconds

COMPENSACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR LABORAL

Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.

 

 

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.

Mapa de talentos:  Identificación, promoción de cargos y  movilidad de talento para gestionar las personas.

Modelo de gestión por competencias:La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.

Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas,  esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.

  • Formación para Comité de convivencia laboral y Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Formación de promoción y prevención de adicciones.
  • Formación de promoción y prevención en el uso de EPP

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.

This will close in 0 seconds

Chatbot - Fundación Universitaria María Cano
Chatea Ahora