V Encuentro nacional e internacional de experiencias investigativas en Audiología

Los programas de Especialización en Audiología de la Fundación Universitaria María Cano,  Escuela Colombiana de Rehabilitación y la Corporación Universitaria Iberoamericana, tienen el gusto de invitarles al V Encuentro Nacional e Internacional de Experiencias Investigativas en Audiología – 2025.

Este evento constituye un espacio académico y científico que busca fortalecer la investigación, el intercambio de saberes y la innovación en las áreas del sistema auditivo y vestibular. Reunirá a estudiantes, profesionales, especialistas y académicos en torno a la socialización de experiencias investigativas de alto impacto para la disciplina.

Generar un espacio para la divulgación de experiencias investigativas, a través de la socialización de los trabajos de investigación de estudiantes y profesionales en las áreas de sistema auditivo y vestibular.

Líneas del evento:

  • Línea de participación en diagnóstico audiológico: Esta línea se enfoca en la presentación de investigaciones finalizadas o en curso, relacionadas con el diagnóstico de problemas auditivos. Se exploran técnicas y herramientas utilizadas en la evaluación de la audición, como audiometría, Inmitancia acústica y pruebas de procesamiento auditivo, así como pruebas auditivas avanzadas. Además, se aborda la elaboración de diagnósticos diferenciales, que implica distinguir entre diferentes patologías y determinar el mejor enfoque de tratamiento.
  • Línea de participación en innovación en audiología: Esta línea se centra en la presentación de investigaciones finalizadas o en proceso, que buscan innovar en el campo de la audiología. Se exploran avances tecnológicos, nuevos métodos de evaluación y diagnóstico, así como terapias y dispositivos de asistencia auditiva. Se pueden abordar temas como la tele audiología, la aplicación de inteligencia artificial en el diagnóstico auditivo y vestibular y el desarrollo de tecnología avanzada en el diagnóstico y el tratamiento.
  • Línea de participación en rehabilitación en audiología y en el área vestibular: Esta línea se enfoca en la presentación de investigaciones finalizadas o en proceso, relacionadas con la rehabilitación auditiva y vestibular. Se exploran estrategias de intervención y terapias para mejorar la comunicación y la calidad de vida de las personas con alteraciones a nivel auditivo y vestibular. Además, se abordan técnicas de rehabilitación vestibular para el manejo de trastornos del balance y el movimiento. Se pueden abordar temas como la terapia de reentrenamiento del tinnitus, la estimulación auditiva verbal y la rehabilitación vestibular basada en realidad virtual entre otros.
  • Línea de participación en Salud Auditiva y política pública: Esta línea se centra en la presentación de investigaciones en proceso o finalizadas, donde se aborden temáticas relacionadas con la promoción de acciones de participación y movilización social entorno a la salud auditiva y comunicativa a través de la articulación con servicios de acceso, prevención, control, intervención y atención integral en el marco de las políticas públicas
  • Fonoaudiólogos interesados en fortalecer sus conocimientos y prácticas en audiología.
  • Especialistas en audiología, quienes encontrarán un espacio de actualización académica y profesional.
  • Estudiantes de Fonoaudiología y de la especialización en audiología, que deseen enriquecer su formación a través de experiencias investigativas.
  • Profesionales de áreas afines de la salud y la educación, interesados en conocer e intercambiar experiencias en el marco del V Encuentro Nacional e Internacional de Experiencias Investigativas en Audiología.

Fecha del evento: 24 octubre

Hora: 1:00 p.m. a 6:00 p.m. (hora Colombia)

Modalidad: Virtual

Nota: este evento es gratuito

MODELOS DE ATRACCIÓN SELECCIÓN Y ENGAGEMENT  DE TALENTO HUMANO

 

Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.

Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.

Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.

Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.

Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.

This will close in 0 seconds

DISEÑO Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

 

This will close in 0 seconds

COMPENSACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR LABORAL

Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.

 

 

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.

Mapa de talentos:  Identificación, promoción de cargos y  movilidad de talento para gestionar las personas.

Modelo de gestión por competencias:La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.

Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas,  esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.

  • Formación para Comité de convivencia laboral y Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Formación de promoción y prevención de adicciones.
  • Formación de promoción y prevención en el uso de EPP

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.

This will close in 0 seconds

Chatbot - Fundación Universitaria María Cano
Chatea Ahora