Blog
Actualización en Enfermedad Cerebrovascular
- 22 octubre, 2025

En esta ocasión, fueron invitados los estudiantes de la Fundación Universitaria María Cano, de sexto a octavo semestre, adicional la docente Ana María Velasco Muñoz, participó como ponente invitada los días 2 y 3 de octubre de 2025 en el II Simposio Caucano de Actualización en Enfermedad Cerebrovascular – Capítulo ACMI Cauca, un evento académico de carácter presencial realizado en la ciudad de Popayán y promovido por la Secretaría de Salud Departamental del Cauca y la Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), transmitido en vivo por el canal oficial de YouTube de la Secretaría de Salud Departamental del Cauca.
El encuentro tuvo como propósito ofrecer una actualización en temas clave relacionados con las enfermedades precursoras del Accidente Cerebrovascular (ACV), abordando desde conceptos básicos hasta aspectos clínicos y especializados. El simposio estuvo dirigido a estudiantes, residentes, de diferentes instituciones educativas, especialistas y profesionales del sector salud, y contó con la participación de destacados docentes y expertos provenientes de diferentes regiones del país. Durante las jornadas se trataron temas de gran relevancia en la práctica asistencial, tales como las enfermedades crónicas no transmisibles, el diagnóstico y tratamiento agudo del ACV, la rehabilitación neurológica y las estrategias de prevención secundaria, entre otros.
Durante su ponencia titulada “De la clínica a la comunidad: abordaje integral del paciente con ACV en neurorrehabilitación”, la profesora Ana Maria destacó la importancia de la educación en salud en todos los niveles de atención, las estrategias por niveles de prevención, el papel de todos los actores del sistema desde el modelo de determinación social, y la intervención en neurorrehabilitación basada en evidencia científica para cada estadio del ACV. Su exposición despertó un notable interés y participación entre los asistentes, incluyendo médicos neurólogos, intervencionistas, internistas, fisioterapeutas, fonoaudiólogos, profesionales y estudiantes de diversas áreas.
Asimismo, la docente enfatizó que el fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y la rehabilitación comunitaria tiene un impacto directo en la efectividad de los sistemas de atención rápida frente al ACV, lo que contribuye a reducir significativamente los costos sociales y económicos asociados a esta enfermedad.
Finalmente, resaltó la importancia de continuar promoviendo espacios de difusión del conocimiento científico para profesionales de la salud y la educación que favorezcan la formación de profesionales con alto sentido ético, pensamiento crítico, empatía, compromiso social y proyección social orientados a brindar un acompañamiento integral que genere transformación y bienestar en las comunidades.
#MásMaríaCano