Conferencistas-congreso-internacional-de-ergonomia

Conferencista Andrew Thatcher (Sudáfrica)
- Presidente de la Asociación Internacional de Ergonomía (2024-2027). Catedrático de Psicología Industrial/Organizativa en la Universidad de Witwatersrand, donde se especializa en sostenibilidad y ergonomía/factores humanos. Desarrolló los conceptos de ergonomía verde, ergonomía climática y sistemas de sistemas sostenibles para abordar la sostenibilidad en ergonomía y factores humanos. Premiado con el NSTF-South32 Green Economy 2022/2023 por su trabajo sobre ergonomía verde y el premio Vicerrector 2023 a la innovación y el impacto social de la investigación de su universidad. Editor de la revista «Ergonomics» y miembro de los consejos editoriales de otras revistas sobre ergonomía y factores humanos.
Victorio Martínez Castro (México)
- Profesional certificado en ergonomía aplicada y salud ocupacional, Con Maestría en Ergonomía y en Desarrollo Humano Organizacional, Diplomado Internacional de Gerontología, Diplomado de salud cerebral y entrenamiento cognitivo. Experto en diseño, implementación y desarrollo del sistema de ergonomía aplicada, miembro del Consejo Consultivo de la Sociedad de Ergonomistas de México- SEMAC, miembro federado de la Asociación Internacional de Ergonomía, de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional – ICOH, miembro del Consejo Mexicano de profesionales de ergonomía- COMPERGO, miembro del Colegio Americano de Medicina Ocupacional y Ambiental, Miembro del Comité de Arbitraje Académico de la Asociación Brasileña de Ergonomía.
Martín Rodríguez (Argentina)
- Ingeniero industrial y ambiental, especializado en Seguridad, Ergonomía y Medio Ambiente con fuerte orientación al cumplimiento de objetivos priorizando el trabajo en equipo y la mejora continua. Con una sólida trayectoria en el ámbito de la seguridad, ergonomía y gestión de proyectos. Con más de 10 años de experiencia ha en diferentes sectores productivos. Docente universitario, expresidente de la ADEA (Asociación de Ergonomía Argentina) y actual Chair de Communications & Public Relations de la Asociación Internacional de Ergonomía.
Carlos Aceves González (México-Inglaterra)
- Psicólogo con maestría en Planificación de la Educación Superior y doctorado en la Universidad de Loughborough (Reino Unido), donde investigó la aplicación de la ergonomía para el diseño de servicios inclusivos. Es profesor titular en Ergonomía y Factores Humanos, actualmente vinculado a la Universidad de Derby (Inglaterra), y ha impartido clases en maestrías en Cambio de Comportamiento y Ergonomía. Fue Profesor Asociado y director del Centro de Investigación en Ergonomía en la Universidad de Guadalajara, México. Ha liderado estudios sobre transporte público inclusivo, seguridad peatonal, servicios de salud y uso seguro de medicamentos. Es cofundador y presidente de RELAESA, red que impulsa la colaboración internacional en salud. Recibió el Premio Kingfar 2022 de la IEA por su destacada labor investigativa.
Luz América Martínez (Colombia)
- Diseñadora Industrial, especialista en Higiene y Seguridad Industrial, con maestrías en Ergonomía y en Administración de Empresas con énfasis en Dirección de Proyectos. Doctora en Creatividad e Innovación Social y Sostenible. Actualmente, dirige la Especialización en Ergonomía de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, donde también ejerce como docente e investigadora. Su trabajo se enfoca en diseño, inclusión e innovación social, con publicaciones en revistas científicas de alto impacto. Es conferencista internacional, consultora empresarial y lidera el Comité Pacífico de la Sociedad Colombiana de Ergonomía.
Jeisy Corfre (Chile)
- Presidenta de la Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO), Kinesióloga con Maestría en Ergonomía y Factores Humanos, y más de 15 años de experiencia en Salud Ocupacional, Seguridad y Factores Humanos. Ha liderado equipos multidisciplinarios y enfocado su trayectoria en transformar culturas organizacionales desde la seguridad, el bienestar y la inclusión. Su trabajo promueve la ergonomía como una herramienta clave para generar armonía entre las personas y su entorno, fortaleciendo sus capacidades individuales y colectivas.
Sandra Liliana Joaqui (Colombia)
- Fisioterapeuta especializada en ergonomía aplicada, con experiencia en análisis, intervención y rehabilitación para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos desde un enfoque sistémico. Candidata a doctorado en Ergonomía, con dos maestrías en Docencia e Investigación Universitaria y en Salud y Seguridad en el Trabajo, además de especializaciones en ergonomía, docencia, e higiene ocupacional. Actualmente, es docente universitaria, dirige tesis y coordina procesos investigativos en ergonomía organizacional con énfasis en formación. Ha liderado proyectos educativos y de intervención laboral en ONG. Es la actual presidenta nacional de la Sociedad Colombiana de Ergonomía.
Ángela María Padrón Rodríguez (Colombia)
- Fisioterapeuta con especializaciones en Ergonomía, Gerencia en Salud Ocupacional, y Pensiones y Riesgos Laborales. Ha trabajado como asesora en ergonomía para diversos sectores productivos, aportando a la prevención y mejora de condiciones laborales. Actualmente, se desempeña como vicepresidenta tesorera nacional de la Sociedad Colombiana de Ergonomía, donde participa activamente en el fortalecimiento y la promoción de la disciplina a nivel nacional.
Rosa María Areiza Salazar (Colombia)
- Fisioterapeuta egresada de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm, especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Actualmente cursa la Maestría en Ergonomía y Diseño Universal en la Universidad El Bosque. Se desempeña como docente universitaria e investigadora en la Universidad del Sinú, enfocando su trabajo en temas relacionados con salud ocupacional y ergonomía.
Mauricio Santos (Chile)
- Diseñador Industrial y ergónomo con más de 20 años de experiencia en ergonomía aplicada y docencia universitaria. Actualmente es presidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO) (2022–2025), y ha ocupado cargos previos como vicepresidente y presidente de la Sociedad Chilena de Ergonomía (SOCHERGO). Ha asesorado procesos de intervención ergonómica en sectores como minería, aeronáutica, naval, logística, metalmecánica y fundición. Su experiencia docente abarca áreas como prevención de riesgos, ergonomía, biónica y tecnología de materiales, en diversas instituciones de educación superior.
Beatriz Tsukamoto
- Diseñadora Industrial con un Máster en Diseño de Estudios del Entorno Vital (Ergonomía) de la Universidad de Kyushu, Japón. Investigadora y docente en la Universidad El Bosque, donde centra su trabajo en la aplicación de la ergonomía, los factores humanos y el diseño universal. Su experiencia abarca áreas como el diseño de experiencia de usuario (UX/UI), la ergonomía laboral y el diseño para la accesibilidad e inclusión.
Juan David Castaño (Colombia)
- Diseñador Industrial y pasante de investigación durante dos años en el Laboratorio de Ergonomía Cognitiva de la Universidad El Bosque, donde participó en proyectos enfocados en neurociencia aplicada a la ergonomía y el diseño. Su trabajo de grado, «Synapsis», fue reconocido con Mención Meritoria, destacándose como una herramienta de validación basada en EEG y tecnologías BCI (Brain-Computer Interfaces). Actualmente, cursa el último semestre de la Maestría en Ergonomía y Diseño Universal en la Universidad El Bosque.
David Puentes Lagos (Colombia)
- Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Ingeniería de Producción y magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo. Actualmente cursa el doctorado en Ergonomía. Es profesor de la Universidad Nacional, donde enseña en programas de pregrado y posgrado. Su experiencia se ha centrado en la intervención y gestión de proyectos en diversos sectores productivos, con énfasis en tecnología y procesos cognitivos. Ha consolidado una sólida trayectoria académica con publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro de alto impacto.
Sandra Liliana Ruíz Amórtegui (Colombia)
- Terapeuta Ocupacional, especialista en Ergonomía y magíster en Salud Pública. Docente investigadora y coordinadora de la Maestría en Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo en la Escuela Colombiana de Rehabilitación. Consultora en reincorporación laboral, ergonomía, salud y bienestar organizacional. Actualmente, es presidenta del Capítulo Bogotá de la Sociedad Colombiana de Ergonomía.
Aide Maldonado Macías (México)
- Doctora en Ciencias en Ingeniería Industrial por el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez y Profesora Investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Profesional Ergonomista Certificada y expresidenta de la Sociedad de Ergonomistas de México, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI II). Ha recibido el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2018 y la presea Chihuahuense Destacada 2020. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas y 10 libros en inglés y español, además de ser revisora y editora en revistas internacionales. Fuera de su carrera, disfruta la lectura, el canto y participa activamente en instituciones educativas y de salud.
Carlos Manuel Espejo Guasco (México)
- Profesional certificado en Ergonomía, especialista en Medicina del Trabajo y magíster en Salud en el Trabajo. Ha sido profesor de ergonomía en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Galileo (Guatemala) y Universidad Cayetano Heredia (Perú). Fue expresidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía y de la Federación Centroamericana y del Caribe de Salud Ocupacional. Es presidente fundador de la Sociedad de Ergonomistas de México y del Colegio Nacional de Ergonomía en México, además de ex presidente de la Federación Nacional de Salud en el Trabajo de México.
Luis Ruiz Olmos (España)
- Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de València, forma parte del IBV desde 2001 como gestor de tecnologías y coordinador de distribuidores en Hispanoamérica. Asesora a empresas y organismos oficiales en la aplicación de la biomecánica para la protección del personal, mediante desarrollos tecnológicos propios. Lidera proyectos de investigación en innovación ergonómica, incluyendo la implementación de IA y exoesqueletos. Ha participado como autor en más de 50 ponencias nacionales e internacionales, colabora en el Máster de Prevención de la Universidad Complutense de Madrid y es coautor del blog Ergo/IB.
Ana Lucía Múnera Sierra (Colombia)
- Fisioterapeuta de la Universidad María Cano (2010) y especialista en Gerencia de Servicios de Salud (2016), Seguridad y Salud en el Trabajo (2020) y Ergonomía (2024) por la Universidad de Antioquia. Cuenta con experiencia desde 2011 en atención fisioterapéutica, gestión administrativa y liderazgo en SG-SST. Actualmente, es líder de capacitación y coordinadora de proyectos en Ergoyes, además de consultora independiente en Seguridad y Salud en el Trabajo y Ergonomía. Miembro activo de la Sociedad de Factores Humanos y Ergonomía (HFES).
Nota: Este evento se celebrará en modalidad virtual a través de la plataforma Microsoft Teams