Blog
Fisioterapia con sentido comunitario
- 3 septiembre, 2025

Desde la sede Popayán de la Fundación Universitaria María Cano, estudiantes del programa de Fisioterapia llevan a cabo su práctica comunitaria en articulación con la Empresa Social del Estado (ESE) Popayán, desempeñando un papel activo en el fortalecimiento de los Equipos Básicos en Salud (EBS) en distintos barrios de la ciudad. Esta iniciativa hace parte de una estrategia integral orientada a promover el acceso a servicios de salud con enfoque territorial, humano y preventivo.
El trabajo desarrollado por los futuros fisioterapeutas se enmarca dentro del modelo de Atención Primaria en Salud (APS), priorizando el contacto directo con la comunidad y el reconocimiento de sus necesidades particulares. A través de visitas domiciliarias, talleres comunitarios, brigadas de salud y jornadas de promoción y prevención, los estudiantes contribuyen significativamente a mejorar la calidad de vida de la población.
“Nuestro objetivo no solo es intervenir desde lo clínico, sino también generar procesos educativos y participativos que permitan a las personas apropiarse del cuidado de su salud”, explica la docente coordinadora de prácticas, quien resalta la importancia del trabajo interdisciplinario en el territorio.
Entre los principales quehaceres se encuentran la identificación de factores de riesgo asociados a la movilidad, el acompañamiento a pacientes con enfermedades crónicas, la promoción de hábitos posturales saludables y la orientación en ejercicios terapéuticos para el autocuidado. Además, los estudiantes participan en la elaboración de diagnósticos comunitarios, fortaleciendo así sus competencias investigativas y sociales.
Esta práctica no solo impacta positivamente a las comunidades intervenidas, sino que también enriquece el proceso formativo de los estudiantes, quienes enfrentan escenarios reales de vulnerabilidad, inequidad y diversidad cultural. A través del trabajo colaborativo con los profesionales de la ESE Popayán, los futuros fisioterapeutas desarrollan habilidades comunicativas, de liderazgo y gestión comunitaria.
El proyecto también ha permitido consolidar redes integrales de cuidado, articulando esfuerzos con líderes comunitarios, promotores de salud y otras instituciones educativas. Esta red intersectorial fortalece la sostenibilidad de las acciones implementadas y potencia la continuidad del acompañamiento.
Con este tipo de iniciativas, la Fundación Universitaria María Cano reafirma su compromiso con una educación superior pertinente y transformadora, y con la construcción de territorios más saludables e inclusivos, donde la salud se entienda como un derecho y no como un privilegio.