Blog
Presentación oficial de la Especialización en Ciberseguridad
- 12 mayo, 2022

Ante un grupo de invitados, profesionales de la ingeniería, egresados y aliados estratégicos, la Facultad de Ingeniería de la María Cano presentó la propuesta académica de la Especialización en Ciberseguridad que se ofrece presencial en la ciudad de Medellín, cuenta con SNIES 110866 y registro calificado N. 000917 del 31 de enero de 2022. La Fundación Universitaria María Cano ofrece el programa de posgrado en Especialización en Ciberseguridad bajo modalidad presencial, en consonancia con la Ley 30 de 1992. La Ciberseguridad es un elemento estratégico organizacional donde se pretende que uno de los objetivos del área encargada de las tecnologías de la información y las comunicaciones sea la de asumir la responsabilidad de salvaguardar la información a través de mecanismos y herramientas tecnológicas y del poder otorgado por la legislación nacional ajustada a los postulados internacionales.
La Especialización en Ciberseguridad tiene como objetivo darle un valor agregado a la organización de tal forma que ésta cree un vínculo lo suficientemente fuerte entre las áreas de sistemas y seguridad que lleven a tomar decisiones acertadas en la escogencia del personal y las herramientas tecnológicas adecuadas para garantizar la integridad, la disponibilidad y la confidencialidad de la información de la empresa.
En la actividad, que tuvo lugar en el auditorio del Centro Comercial Premium Plaza de Medellín, se presentaron las siguientes conferencias:
Seguridad informática y tendencias en ciberseguridad. El estado del arte de los ciberdelincuentes, a cargo del ingeniero Carlos Arboleda Suaza, quien es Ingeniero de Sistemas y Especialista en Seguridad Informática de la Universidad de San Buenaventura, con Maestría en Arquitectura de Software del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, tiene experiencia de 12 años como docente e investigador de pregrado en asignaturas de Ingeniería de Sistemas, Electrónica, Sonido, Multimedia, Industrial, Datos y Software, para las áreas de Diseño y Desarrollo de Software; ha sido docente en posgrados de Seguridad Informática y Sistemas de Información Geográfica en la Universidad en la Universidad de San Buenaventura. Se ha desempeñado como arquitecto y diseñador de software empresarial y robótica con gran reconocimiento en compañías como Bancolombia, Sura, Protección, Teleperformance, ISA, Prebel, Crystal y el Grupo Éxito.
Estado actual de las ciberamenazas y los principales grupos de adversarios o grupos de ciberdelincuentes, por parte del ingeniero Dorian Norberto Ardila Puentes, quien es Ingeniero de Sistemas, Máster en Ciberseguridad, con amplia experiencia en el manejo de la seguridad de la información y la ciberseguridad en las empresas. Conocedor de soluciones de seguridad de la información y ciberseguridad, experto en implementación, gestión, configuración, soporte y preventa de infraestructura de seguridad de TI y en la administración y soporte de plataformas de ciberseguridad. Apasionado por el campo de la ciberseguridad con más de 10 años de experiencia en el sector ayudando a las organizaciones a detectar amenazas cibernéticas y detener adversarios de todas partes del mundo. Ha desempeñado cargos desde ingeniero de ciberseguridad, analista de ciberseguridad en diferentes organizaciones y arquitecto de ciberseguridad.
La criptografía en la ciberseguridad, a cargo del señor Mauricio Amariles Camacho, quien es Ingeniero Electrónico, Máster en Redes y Seguridad de la Información de la Escuela Superior de Informática Electrónica Automática en Laval – Francia, con experiencia en el manejo de lenguajes de programación y metodologías y herramientas que buscan la seguridad de la información. Es auditor en sistemas de gestión de seguridad de la información y se ha desempeñado como experto en seguridad de la información en empresas como Digital People en París, Intergrupo Web Services, Sistrandina, y Avantel, entre otras.
La presentación del programa estuvo a cargo del decano Raul Gilberto Salazar Saldarriaga y del profesor del programa de Ingeniería de Software, Yeiler Alberto Quintero.
Conoce aquí el programa Especialización en Ciberseguridad
#MásMaríaCano