Blog
Primer Encuentro de Actividad Física
- 3 mayo, 2023

En la celebración del Día Mundial de la Actividad Física, a través de diversas actividades, se busca promover el movimiento para mejorar la salud en todas las edades y en diferentes entornos. La actividad nació durante la 54a Asamblea Mundial de la Salud en el 2002, donde se estableció que a partir de esa vigencia el Día Mundial de la Salud tendría como tema la promoción de la actividad física y sería impulsado como un evento permanente de la Organización Mundial de la Salud – OMS.
Es así como el programa de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano sede Medellín, lideró el primer encuentro académico de actividad física en cooperación con la Universidad CES y la Universidad Autónoma de Manizales, que se realizó el 28 de abril en el marco de la celebración del día mundial de la actividad física, donde el enfoque estuvo orientado a generar conciencia sobre la actividad física como una herramienta eficiente para optimizar los procesos relacionados con la disminución de factores de riesgo asociados al sedentarismo, con el objetivo de impactar en las enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles.
El evento contó con la participación de ponentes internacionales, las licenciadas mexicanas en Terapia Física: Erika Sibaja Galindo y Karla Velasco Ruiz y con ponentes nacionales: el fisioterapeuta Felipe Monsalve Vélez, docente del programa de Fisioterapia de la Universidad CES; el doctor José Armando Vidarte Claros, educador físico y docente del programa de Fisioterapia de la Universidad Autónoma de Manizales; el egresado del programa de Fisioterapia de la María Cano, sede Medellín, Daniel Morales Ortega y la docente del programa de la María Cano, Silvia Patricia Betancur Bedoya. Este trabajo académico estuvo dirigido a docentes, egresados y estudiantes de los programas participantes y con una asistencia de casi 200 personas.
La evidencia positiva entre actividad física y los resultados en salud y calidad de vida, además de toda la visibilidad lograda a nivel mundial en tiempos de pandemia y pospandemia, ratifican a la actividad física como un factor favorecedor de la longevidad y la calidad de vida, destacando que con la disminución de factores de riesgo, como el consumo de cigarrillo, el consumo de alcohol, el sedentarismo y la inclusión de factores protectores como una alimentación saludable y la práctica regular de actividad física, conforman una estrategia global para la prevención y de enfermedades y la promoción de la salud.
#MásMaríaCano