Blog
Libro «La economía barrial en la ciudad de Medellín»
- 15 enero, 2020
El investigador Carlos Mario Londoño Toro del Grupo de Investigación Sumar, de la Fundación Universitaria María Cano presenta este libro que, dentro de las políticas y líneas de Investigación Institucionales, asume el estudio de los negocios con impacto sociales, como una de sus sub líneas de estudio y análisis. Incursiona por tanto en el estudio y caracterización de la economía popular, la dinámica e historia empresarial de la Plaza Minorista de Medellín y llega a un sector, la economía barrial “Un Mundo por descubrir”, en sus dinámicas de crecimiento, los modelos empresariales y organizacionales, su integración como respuesta a las necesidades y aspiraciones de cada barrio, sus culturas, convirtiendo en uno de los factores de desarrollo y crecimiento de cada comunidad barrial. El negocio barrial, es ya parte del entramado social y económico de las comunidades donde nacen, crecen y se desarrollan.
El tendero un referente del barrio que conoce en profundidad las necesidades, expectativas y aspiraciones de sus clientes, la tienda un lugar de encuentro, una mezcla imaginativa de emprendimientos de negocios medianos, micro negocios y de subsistencia, en su gran mayoría negocios familiares, donde la gestión está inspirada generalmente en la intuición y el sentido común del tendero.
Este mundo, aún por descubrir, genera empleo formal e informal, responde a las necesidades de las comunidades que sirven, además de ser un sector de la economía municipal que contribuye al PIB de la ciudad, en este caso de Medellín, objeto del estudio que aquí se presenta.
La economía barrial en la ciudad de Medellín: el caso de los barrios Los Ángeles, Boston, Bomboná No. 1, Las Palmas y San Diego, es un libro resultado de investigación que da cuenta de las dinámicas empresariales de estos cinco barrios de la comuna 10 de la ciudad de Medellín. La investigación que soporta este proceso de investigación se desarrolla a partir del año 2015, cuando el grupo de investigación SUMAR de la Fundación Universitaria María Cano ve la necesidad de empezar a indagar sobre el funcionamiento de los pequeños negocios, y específicamente los negocios ubicados en el entorno geográfico de la institución; ello con la finalidad de acercarse a la comunidad y a los empresarios de este sector de la ciudad, conocer sus realidades, sus necesidades, y poder aportar alternativas opciones de crecimiento empresarial, desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida de estas poblaciones a partir de soluciones propuestas desde la academia.
En este libro, el docente e investigador del grupo SUMAR, Carlos Mario Londoño Toro, Economista y Magister en Gestión de Organizaciones, analiza las características de los pequeños negocios ubicados en los cinco barrios seleccionados para el estudio. El estudio parte de la aplicación de 1574 encuestas aplicadas en los barrios: Los Ángeles, Boston, Bomboná No 1, Las Palmas y San Diego a partir de un trabajo articulado entre el grupo de investigación SUMAR y las diferentes Juntas de Acción Comunal – JAL; estas encuestas buscan dar cuenta de la caracterización de 19 tipologías de estos pequeños negocios, partiendo desde la identificación de sus características generales, sus dinámicas comerciales y financieras, sus procesos de formalidad o informalidad, y las características socio – demográficas de los microempresarios de estos barrios de la comuna 10 de Medellín.
En el libro, además de la problematización y los lineamientos metodológicos que orientaron el desarrollo de la investigación, usted podrá encontrar seis capítulos, donde el primero de ellos da cuenta de las características generales de la economía barrial, y específicamente en la comuna 10 de la ciudad de Medellín. Los siguientes cinco capítulos presentan la caracterización de los pequeños negocios desde las diferentes dimensiones definidas con anterioridad, se presenta un capítulo por barrio, destacando las vocaciones económicas de cada barrio, y las particularidades bajo las cuales funciona la economía de cada uno de los barrios identificados para el estudio.
Por último, el libro da cuenta de unas conclusiones globales del estudio, las cuales fueron construidas a partir de la articulación de las conclusiones particulares obtenidas en cada uno de los barrios objetivo de esta investigación.
El libro cierra con un conjunto de conclusiones y recomendaciones, que se espera sean, difundidas y analizadas por los entes gubernamentales del orden municipal y local y de las empresas proveedoras de estos negocios barriales y así contribuir a mejorar las condiciones de desarrollo empresarial en los diferentes barrios de la ciudad de Medellín, y otras ciudades colombianas.
Prólogo
“LA ECONOMÍA BARRIAL UN MUNDO POR DESCUBRIR”
HUMBERTO SERNA GÓMEZ
PROFESOR TITULAR (r) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
PROFESOR TITULAR INVESTIGADOR FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MARÍA CANO
INVESTIGADOR EMÉRITO
LÍDER GRUPO SUMAR