Diplomado Psicología clínica

Diplomado en Psicología Clínica

Disponible en Medellín

En la formación de los psicólogos es necesario que estos conozcan los fundamentos epistemológicos que dan origen a la especialidad clínica, pues las actividades que actualmente se realizan en los diversos contextos clínicos tienen su origen en procedimientos creados a finales del siglo XIX en los primeros laboratorios y consultorios de psicología en Europa y Norteamérica, así como durante las primeras guerras mundiales.

Metodología

El diplomado se realizará de manera virtual, a través de encuentros sincrónicos y asincrónicos en la plataforma de MARIACANOVIRTUAL.
Las 120 horas del diplomado se distribuirán en 3 módulos (3 unidades) de 40 horas cada uno. En cada módulo se realizarán 10 sesiones, de 4 horas cada una. Semanalmente se realizarán 2 sesiones (12 al mes) de modo que las 30 sesiones del diplomado se desarrollen en 1 semestre académico. Preferiblemente se realizarían los martes y jueves de 5:00 a 9:00 p.m.

En cada sesión se iniciará con un sondeo sobre los saberes o conocimientos previos e los participantes, posteriormente se realizará una exposición o clase magistral por parte del docente encargado de cada módulo, en la cual podrá usar diferentes recursos audiovisuales (diapositivas, videos, entre otras), luego se realizará una pausa o descanso.
Se retoma la actividad y se realiza un informe de lectura en grupos, y luego se socializa el informe por parte de los estudiantes (sobre el tema de cada sesión), usando los recursos que consideren necesarios. Por último, se realizará un debate sobre el tema, del cual se realizará un acta por parte de los estudiantes (se relevan la función en cada sesión), la cual se lee al inicio de la siguiente sesión, y constituye parte de las memorias del diplomado.
En cada sesión se nombrará un estudiante para tomar nota y elaborar el acta de la sesión. A partir de la segunda sesión se sustituye la actividad de SONDEO de saberes previos por la LECTURA DEL ACTA de la sesión anterior.

Sondeo o Lectura del acta de la sesión anterior (30 min.)
Explicación magistral del docente (60 min.)
Descanso (30 min.)
Elaboración de informes de lectura en grupos (40 min.)
Socialización de los informes de lectura (60 min.)
Debate (20 min.)

Público Objetivo

Profesionales en Psicología, estudiantes en formación de últimos semestres

Juliana-pérez

Una vez efectuado el pago, enviar el respectivo soporte al correo extension@fumc.edu.co

MODELOS DE ATRACCIÓN SELECCIÓN Y ENGAGEMENT  DE TALENTO HUMANO

 

Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.

Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.

Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.

Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.

Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.

This will close in 0 seconds

DISEÑO Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

 

This will close in 0 seconds

COMPENSACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR LABORAL

Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.

 

 

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.

Mapa de talentos:  Identificación, promoción de cargos y  movilidad de talento para gestionar las personas.

Modelo de gestión por competencias:La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.

Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas,  esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.

  • Formación para Comité de convivencia laboral y Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Formación de promoción y prevención de adicciones.
  • Formación de promoción y prevención en el uso de EPP

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.

This will close in 0 seconds

Chatbot - Fundación Universitaria María Cano
Chatea Ahora