Blog
Enfoque multidisciplinario en la recuperación de adultos mayores con COVID-19: Un estudio de caso
- 15 octubre, 2024

Nuestro docente e investigador José Luis Estela-Zape, en su línea de investigación en fisiología clínica y fisiopatología, ha publicado en la Revista Médica de Rosario (Argentina) su investigación titulada «Recuperación inusual de adulto mayor con COVID-19 grave». Este estudio aborda el caso clínico de una paciente de 75 años con múltiples comorbilidades, quien superó una fase crítica de la enfermedad, marcada por neumonía severa por SARS-CoV-2, hipoxemia refractaria y choque séptico. La experiencia destaca la importancia de estrategias terapéuticas multidisciplinarias y basadas en la fisiopatología para lograr la recuperación en contextos de alto riesgo.
Durante la pandemia, la COVID-19 fue la principal causa de mortalidad en personas mayores, responsable del 80% de los fallecimientos en este grupo etario entre 2020 y 2021. La inmunosenescencia y las afecciones subyacentes limitan la respuesta inmunitaria, agravando la infección por SARS-CoV-2. En este caso, el envejecimiento celular y las comorbilidades favorecieron la expresión de receptores ECA-II en las células alveolares, facilitando la entrada del virus y desencadenando una respuesta inflamatoria desregulada. Esta respuesta se caracteriza por la sobreproducción de citocinas y quimiocinas proinflamatorias (IL-6, IL-8, NF-κB, FNT-α y CCL2), que activan linfocitos T y macrófagos, provocando daño tisular extenso, inflamación sistémica y disfunción endotelial. La hiperinflamación contribuyó a la formación de trombos, coagulación intravascular diseminada y tromboembolismo pulmonar, agravando la hipoxemia severa y el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
El abordaje terapéutico incluyó ciclos de pronación y estrategias de protección pulmonar para optimizar la oxigenación, redistribuyendo el flujo sanguíneo y reduciendo el espacio muerto pulmonar generado por el SDRA y los trombos. La administración de hidrocortisona y el soporte vasopresor ayudaron a atenuar la respuesta inflamatoria desregulada y a mejorar la estabilidad hemodinámica. Además, el uso de anticoagulantes facilitó la vasodilatación y mejoró la ventilación y la perfusión pulmonar. La antibioticoterapia de amplio espectro abordó infecciones secundarias, reduciendo la carga patógena y la respuesta inflamatoria mediante la inhibición de la síntesis de la pared celular y la alteración de la membrana celular.
El análisis de caso resalta la importancia de un enfoque individualizado, basado en los mecanismos fisiopatológicos y respaldado por evidencia científica, para mejorar la supervivencia de los adultos mayores con COVID-19 grave. La combinación de estrategias que optimizan la ventilación, controlan la inflamación y previenen complicaciones trombóticas fue crucial para la recuperación de la paciente. Esta experiencia proporciona lecciones importantes para el manejo integral de la COVID-19 en poblaciones vulnerables, subrayando la necesidad de personalizar las intervenciones para mejorar los resultados clínicos en cuidados intensivos.
Disponible en: https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/255