Blog
Acción Académica desde la Facultad de Ciencias Empresariales
- 23 enero, 2024
¿Y cómo evidenciamos el impacto de la investigación aplicada de la María Cano en la gestión de las organizaciones en la ciudad de Medellín? Uno de los cuestionamientos que se presentan en las comunidades académicas del país y de la región, es cómo se hace el traslado de los resultados de investigación a las organizaciones de cualquier sector productivo, específicamente a las pequeñas y medianas empresas, y cuál es el impacto para sus diferentes procesos. Coherentes con la tipología e identidad de la Fundación Universitaria María Cano, el grupo de investigación SUMAR, adscrito a la Facultad de Ciencias Empresariales, bajo la gestión de sus líderes e investigadores, diseñan y ejecutan proyectos y productos de investigación con un enfoque organizacional y social, generando un impacto positivo en diferentes organizaciones, procesos que han sido reconocidos, inclusive, por diversas calificadores calificadoras del gremio educativo como el Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Acreditación, Icontec, Minciencias y Sapiens Research, entre otros.
Desde el 2016, año de creación oficial del grupo Sumar, algunos profesores centraron la formulación y ejecución de proyectos en la atención de necesidades que, para ese momento, primaban en la región a partir del contexto sobre el cual la Institución desarrollaba sus actividades. Ejemplo de ello, fue la investigación liderada por el profesor Jhon Arbeláez Ochoa y del doctor Humberto Serna Gómez, Historia de la Plaza Minorista José María Villa, bastión de la economía popular en Medellín, que marcó un hito para los procesos de investigación, no solo del Grupo Sumar, sino también de la María Cano.
Esta investigación, planteó las condiciones de gestión de una organización poco estudiada y que en su momento dio inicio a un impacto positivo en la región, al ser un espacio articulador para la distribución de productos de primera necesidad en la zona norte del valle de Aburrá. Se resalta que este tipo de ejercicios, abrieron la puerta al análisis científico de sectores sociales excluidos del foco académico, lo que se convirtió en un primer acercamiento al enfoque social para la Institución en cuanto a investigación.
Producto de esto, se generaron publicaciones académicas en ciencias sociales y administrativas que se esforzaron por analizar las medianas empresas y los hitos que marcaron el desarrollo y el progreso del departamento de Antioquia, uno de los territorios más importantes para Colombia en términos económicos, de bienestar social, desarrollo organizacional y crecimiento industrial.
Según las necesidades del entorno, el grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales consolidó su estrategia y, en ese sentido, incluyó como investigadores un grupo interdisciplinario formado por profesionales en ciencias administrativas, ciencias sociales, estadistas e ingenieros que permitieron una visión más amplia de los fenómenos a estudiar, que han transformado las líneas de investigación y han aportado elementos significativos para la supervivencia y consolidación de pequeñas y medianas empresas de la ciudad, identificadas para este tipo de análisis y para intervenciones directas.
Empresas colombianas como Coordinadora, Las cuatro Plazas Minoristas de Medellín, Pijao, Polímeros Colombianos S.A.S, Plasticoop, Poliolefinas industriales, Triv3ntto, Crear Unidos, Lam Creación y Moda, Territorio Amaí y Unicomfacauca, entre muchas otras, han recibido intervenciones y productos en áreas o procesos administrativos, de talento humano, financieros, de mercadeo o posicionamiento y de exportaciones, los cuales han sido avalados y certificados por los representantes legales de cada organización, de la Fundación Universitaria María Cano como institución de educación superior, en el marco de su objeto social, y articulados a los estándares investigativos del Ministerio de Ciencia y Tecnología Minciencias, siendo este reconocido en diferentes convocatorias de medición de grupos e investigadores por parte del estado colombiano, proceso habitual en el contexto académico e investigativo en el país.
Ahora bien, el impacto en las pequeñas y medianas empresas ha sido el foco de análisis de sus investigaciones, donde aproximadamente el 70% de estas se concentra en pequeñas y medianas empresas, lo que ha dado pie a la generación de espacios que han facilitado la mitigación de las inequidades y desigualdades de tipos económico y social, dando pie a la formulación de la propuesta de creación de un modelo de laboratorio de innovación social, que incluya la consolidación de políticas conjuntas que articulen los diferentes actores con las IES y pueda generarse nuevo conocimiento para resolver problemas urgentes de la zona de influencia de la María Cano y de la región, desde lo planteado por los objetivos de desarrollo sostenible.
La realidad del país, de la ciudad y de la región, lleva necesariamente a pensar en la consolidación de estrategia que permitan la participación de todos los actores, desde la ciudadanía, la academia y la empresa, así como del Estado, para resolver situaciones de forma multidisciplinar y transversal, y una de las formas de hacerlo es crear uno de estos laboratorios de innovación social que permitan y faciliten esta situación, entendiéndose como laboratorio de Innovación Social aquel espacio de cambio para abordar desafíos sociales desde un enfoque multidisciplinar, con el fin de investigar y desarrollar propuestas que involucran aprendizajes dinámicos y nuevas maneras de generar valor social, económico y medioambiental. Dicho laboratorio, será una herramienta útil en el ámbito educativo para reconocer desarrollar y plantear soluciones de forma multidisciplinar a problemáticas de tipo social en la ciudad y en la región, surgiendo la siguiente pregunta de investigación.
Retomando la generación de productos derivados de los diferentes proyectos de investigación, se encuentras las innovaciones generadas en la gestión organizacional, las cuales han otorgado elementos para la toma de decisiones frente a las dinámicas empresariales. Ejemplo de este tipo de innovaciones es la realizada para el emprendimiento de tipo social AMAI, en el que se buscó, desde la presentación de una planeación estratégica y análisis del entorno, diseño de plan de mercadeo y financiero, brindar herramientas a sus creadoras de tal suerte que sin abandonar el crea es su negocio, tuvieron la posibilidad de permanecer vigentes en el tiempo y contar con una sostenibilidad real que pudiere garantizar su supervivencia.
Con la Fundación Territorio AMAI, se estableció como meta diseñar el direccionamiento estratégico de ésta entre el 2023 – 2026, siendo este producto es considerado como una innovación generada en la gestión empresarial en el ámbito organizacional, el cual consiste en analizar el direccionamiento estratégico de la organización, a partir del construcción y definición de la matriz DOFA, y una vez evaluados los factores determinar la manera en la que pueda impulsarse el cumplimiento de los objetivos y las metas, toda vez que la Fundación cuenta con un talento humano comprometido y altamente calificado, actividades de investigación e innovación en sus servicios y una atención especializada, que le permite la generación de valor en cada uno de los eslabones de la cadena productiva.
Las innovaciones organizacionales desarrolladas para pequeñas y medianas empresas de la Medellín, introducen mejoras a las herramientas de toma de decisiones, en tanto que la consolidación de sus procesos permitirá fortalecer las estrategias de integración hacia adelante, de tal suerte que pueda potencializarse la comercialización, atacando sus grandes debilidades, adaptándose a las características y necesidades de sus clientes, proporcionándole formación, capacitación y herramientas para su gestión. Se resalta que esta intervención ha trascendido incluso en el ámbito internacional, dado que una de sus creadoras reside en el continente oceánico, específicamente en Australia, lo que reseña al grupo Sumar en otros contextos distintos en los que se ha desenvuelto.
Estas innovaciones, inexistentes en la organización, ha generado novedad, debió a que se constituyen en mejoras significativas respecto de lo que tenían inicialmente las empresas, no solo por impactar en términos económicos por aumento de ingresos, sino porque han implicado disminución de costos, la optimización del talento humano y la disminución en tiempos de gestión y servicio, evidenciándose un valor agregado en términos de ventaja competitiva.
De forma paralela, gracias al conocimiento heterogéneo en el grupo, se han liderado investigaciones para grandes empresas, resaltando las ejecutadas en Instituciones de Educación Superior, realizando caracterizaciones de la población estudiantil o la generación de herramientas que garantizaran la permanencia de estudiantes a partir de impacto que tuvo o el covid en la economía de nuestra población académica.
Con lo anterior, se puede dar respuesta a la pregunta planteada al inicio de esta reflexión académica, esperando que no solo el grupo Sumar de la María Cano, sino otros equipos de investigadores de diferentes áreas de conocimiento puedan continuar impactando desde la investigación, no solo los procesos académicos, sino también en el impacto social que esto repercute en el contexto colombiano, e inclusive en otras latitudes.
Invitamos a todas las personas que se quieren vincular en la investigación formativa y aplicada de la Institución, acercándose a los investigadores y a los grupos, dado que esta labor sustantiva de cualquier institución educativa, no solo se diseña para la validación o creación de hipótesis documentales.
Ana María Pérez Naranjo
Víctor Hugo Monsalve Manco
Facultad de Ciencias Empresariales