Blog
Buenas noticias de los Grupos de Investigación FISIOTER y FONOTEC
- 23 octubre, 2020
El Modelo de Medición de MINCIENCIAS, en el marco de la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, define la apropiación social del conocimiento “como un proceso y práctica social de construcción colectiva de conocimiento, cuyos integrantes pueden ser individuos, organizaciones o comunidades, que se involucran en interacciones tendientes a intercambiar saberes y experiencias. En estos procesos el conocimiento circula, es discutido, puesto a prueba, usado y llevado a la cotidianidad, a través de estrategias de participación en las que la discusión está garantizada. De igual manera, brindan a los integrantes las herramientas para definir problemas y metodologías, plantear y probar soluciones, y tomar decisiones con base en el conocimiento elaborado y apropiado”. En este orden de ideas, indica MINCIENCIAS, “se espera que los procesos investigativos incorporen prácticas incluyentes, en donde investigadores propician la participación activa de ciudadanos y comunidades con quienes conjuntamente desarrollan iniciativas de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la Innovación”.
¿Cuáles son los productos de apropiación social del conocimiento?
Minciencias reconoce como resultado de la participación de los grupos de investigación en procesos de apropiación social del conocimiento, los siguientes productos, estructurados en cuatro (4) categorías:
Circulación de conocimiento especializado
- Eventos científicos
- Participación en redes de conocimiento
- Talleres de creación
- Eventos culturales y artísticos
- Documentos de trabajo (working papers)
- Nueva secuencia genética
- Boletines divulgativos de resultado de investigación
- Ediciones de revista científica o de libros resultado de investigación
- Informes finales de investigación
- Consultorías (científico- tecnológicas y arte, arquitectura y diseño)
Estrategias pedagógicas para el fomento de la CTeI
- Programa/Estrategia pedagógica de fomento a la CTI. Incluye la formación de redes de fomento de la apropiación social del conocimiento
Participación ciudadana en CTeI y creación
- Participación ciudadana o comunidad(es) en proyectos de investigación.
- Espacio/evento de participación ciudadana o de comunidad(es) en relación con la CTeI
Comunicación social del conocimiento
- Estrategias de comunicación del conocimiento
- Generación de contenidos impresos y digitales, multimedia, virtuales y de audio
Los Mejores Grupos ASC-Sapiens es la clasificación de los mejores grupos de investigación colombianos según indicadores de apropiación social del conocimiento del Modelo de Medición de MINCIENCIAS. Es publicado cada dos años por la empresa de consultoría Sapiens Research, reconocida por el observatorio internacional IREG. Según su metodología, los mejores grupos clasificaron porque cumplieron con tener los más altos porcentajes en las cuatro variables de análisis: participación de la ciudadanía en CTI (PCI); estrategias pedagógicas para el fomento de la CTI (EPF); comunicación social del conocimiento (CCO); y circulación de conocimiento especializado (CCE). Hasta el momento se han desarrollado 3 versiones del ranking ASC: en los años 2016, 2018 y 2020.
Clasificación de los grupos de investigación Fisioter y Fonotec en el ranking ASC-2020
El Ranking ASC-2020 analizó a 5.207 grupos de investigación de todo el país, de los cuales con 311 grupos clasificados se construyó el ranking.
En la Fundación Universitaria María Cano, los grupos Fisioter, adscrito a los programas de Fisioterapia y Fonotec, adscrito al programa de Fonoaudiología, obtuvieron la siguiente clasificación, por categorías de productos, comparados tanto con los grupos de todas las IES-Instituciones de Educación Superior (Universidades, Instituciones Universitarias, Instituciones Tecnológicas e Instituciones Técnicas Profesionales) del país, como con las Instituciones universitarias únicamente, a nivel nacional y a nivel de Antioquia.
#MásMaríaCano