Blog
Presentes en Encuentro de Buenas Prácticas que son ejemplo a seguir
- 4 agosto, 2020
El profesor investigador Ricardo León Sánchez Arenas participó en el Encuentro Virtual de Buenas Prácticas de seguimiento a graduados y empleabilidad, liderado por la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN, entre el 4 y el 6 de agosto, en el marco del V Encuentro Internacional de graduados que se va a realizar en el 2021. En este espacio las Oficinas de Egresados de las Instituciones de Educación Superior del país, tienen la posibilidad de presentar, ante sus colegas de diferentes regiones de Colombia, las buenas prácticas de acompañamiento, seguimiento y contacto permanente con los graduados y su proceso de incorporación a la vida laboral, así como el aporte que brindan desde sus diferentes campos de acción al progreso y desarrollo de la nación, en especial, en el marco de la declaración del estado de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del covid-19.
Por la María Cano fue presentado el modelo de evaluación de impacto en formación de pregrado y de posgrado que fue desarrollado, en su tesis de doctorado, por el profesor investigador del grupo SUMAR, Ricardo León Sánchez Arenas, y fue seleccionado por ASCUN y por la Red Nacional de Comunidades de Graduados – RENACE.
En el marco del encuentro, el profesor manifestó que la Fundación Universitaria María Cano, ha sido pionera en el desarrollo de este estudio, que se aplicó por primera vez en 2016, los resultados del estudio, permite a las IES, la evaluación de los cambios en la “calidad de vida”, “situación económica”, “competencias laborales, de investigación, emprendimiento”, entre otras, y que son atribuibles a la formación de pregrado o posgrado recibida por el graduado en la IES analizada. Este es un estudio que se ha desarrollado, en la modalidad de transferencia de conocimiento, con el Colegio Mayor de Antioquia y con UNICOMFACAUCA.
En conclusión, el modelo, es un aporte pionero, metodológico y científico para la medición de un intangible “el impacto en la formación de pregrado”, en diferentes momentos del tiempo y mediante indicadores cualitativos y cuantitativos validados, que hace visible la calidad en la formación ofrecida por las Instituciones de Educación Superior y con, “Hechos y Datos” se pueden diseñar estrategias de mejoramiento continuo, que faciliten y aseguren, la calidad certificada de las instituciones y su posicionamiento Institucional, ante sus grupos de referencia.
#MásMaríaCano