Blog
Comprometidos con la prevención del cáncer de mama
- 25 octubre, 2021
El Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama tiene como principal objetivo sensibilizar a mujeres y hombres en torno al autocuidado, convocando al acceso en salud integral mediante controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos para prevenir y diagnosticar de manera temprana el cáncer de seno. A través del convenio docencia – servicio el equipo de practicantes del programa de Psicología a la Fundación Universitaria María Cano: Yensy Urrea, Mariana Herrera, Yarleidy Mena, Geraldine Corredor y la docente asesora de Psicología Claudia Marcela Osorio Echavarria y la ESE Metrosalud; realizó una campaña en la cual se articularon la población atendida por Metrosalud, especialmente mujeres, en donde se realizaron varias actividades entre las cuales se abordó el empoderamiento femenino, autocuidado, promoción de la salud mental, automaquillaje, detección temprana mediante el autoexamen, manejo de emociones en relación a diagnostico entre otras temáticas, que permitió compartir experiencias y aprendizajes en conjunto.
Este trabajo contó con un importante componente de articulación con organizaciones que se comprometen con el bienestar y el cuidado de la sociedad, como lo son Roche, la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de la Mujer, el Centro de Equidad de género y el INDER; también con la presencia y trabajo de Avon, International Rescue Committe, Unibán a través de su marca Turbana Chips.
Este tema es de gran impacto para la sociedad porque constituye la primera causa de muerte de las mujeres en todo el mundo, representando el 16% de los casos atendidos de los tipos de cánceres que se pueden presentar en la población femenina. Una de cada ocho mujeres es propensa a sufrir esta enfermedad, por lo que el diagnóstico oportuno, las campañas de prevención y los temas educativos relacionados con el tema, son fundamentales, requiriendo una articulación de todos los actores del sector salud.
En las estadísticas del Ministerio de Salud y Protección Social, los principales signos del cáncer de mama son: presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas, endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas, enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas, hundimiento del pezón o cambios en su posición, salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia, cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas, dolor en cualquier parte de las mamas o axilas y la inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula. Además, se sugiere que las mujeres que superen los 20 años de edad, se realicen un examen clínico de la mama por lo menos cada tres años y que a partir de los 40 años, aumente la frecuencia del examen una vez al año, con la ayuda y orientación de un profesional especializado de la salud. En el caso de las mujeres, mayores de 50 años, se debe realizar examen especializado cada dos años para evitar consecuencias graves para la salud.
Según las cifras generadas por la Organización Mundial de la Salud – OMS – este tipo de cáncer presentó un total de 15.509 casos nuevos en el último año en Colombia, con un número de 4.411 decesos; seguido por diagnósticos de cáncer como próstata, colon, estómago, pulmón, tiroides y útero.
La Fundación Universitaria María Cano comprometida con la salud de todos los colombianos.
#MásMaríaCano