Congreso Internacional de Ergonomía Colombiano 2025

Objetivo General

Generar un espacio académico y científico de alcance nacional e internacional, orientado a la socialización, el análisis y la innovación en el campo de la ergonomía, como disciplina clave para la comprensión y análisis de los entornos laborales saludables y sostenibles.

Objetivos específicos

  • Socializar investigaciones recientes y casos de éxito en la aplicación de la ergonomía en diferentes sectores.
  • Fomentar el intercambio de saberes entre expertos nacionales e internacionales, el sector empresarial y la comunidad académica.
  • Fortalecer las competencias profesionales en ergonomía a través del desarrollo de talleres, actividades prácticas y espacios de formación especializada.
  • Impulsar la conformación de redes de cooperación interinstitucional orientadas al desarrollo de proyectos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento en ergonomía.

La Fundación Universitaria María Cano coherente con su misión, en la que declara el compromiso con la proyección social transversalizando la docencia y la investigación, mantiene a través de ella una relación directa con la comunidad y los contextos. A través de la articulación de las funciones sustantivas de la docencia e investigación y la interacción del conocimiento con el entorno mediante diversas líneas de extensión y proyección social con el fin aportar a la solución de problemas de orden local, regional y nacional, estando entre estas líneas de acción la formación continua, la cual en la institución tienen como misión la transferencia de conocimiento a la sociedad mediante el diseño y ejecución de contenidos y experiencias formativas innovadoras (Fundación Universitaria María Cano, 2017, pp. 6, 7)

De otra a manera, a través de la operacionalización de la política de innovación y emprendimiento de la institución se busca fomentar la innovación y el emprendimiento como proyecto de vida, a través de la sensibilización y la formación en habilidades y capacidades emprendedoras, la articulación entre programas académicos, en forma transversal desarrollando iniciativas para crear condiciones favorables hacia la generación de conocimiento, el fomento de espacios que incentiven la creatividad, la capacidad innovadora y la autonomía económica para la transformación de capital humano y social en la Fundación Universitaria María Cano(Fundación Universitaria María Cano, 2018, p. 3) .

De otra forma, la acelerada transformación de los entornos laborales a nivel mundial ha traído consigo nuevas dinámicas, desafíos y exigencias en materia de salud, desempeño y sostenibilidad. La irrupción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la automatización, la realidad virtual y aumentada, así como el auge del teletrabajo y los modelos híbridos, han cambiado radicalmente la forma en que las personas trabajan, interactúan y se relacionan con los diferentes elementos del proceso laboral. En este escenario, la ergonomía adquiere una relevancia estratégica como disciplina transversal que permite comprender, analizar y diseñar los sistemas de trabajo al ser humano, mejorando el desempeño y la calidad de vida de los trabajadores, la sostenibilidad organizacional y la prevención de enfermedades laborales. A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son una de las principales causas de ausentismo y pérdida de productividad a nivel global. Esto se ve agravado en contextos donde las condiciones ergonómicas no son evaluadas de manera sistemática o se perciben como secundarias frente a otros factores productivos. Por tanto, es necesario generar espacios académicos y científicos que aborden la ergonomía de manera integral, actualizada y prospectiva.

Este congreso se justifica además por la necesidad de articular la investigación científica con la práctica profesional, promoviendo la transferencia de conocimiento entre expertos internacionales, nacionales, instituciones educativas, empresas y entidades gubernamentales. Al propiciar este diálogo, se fortalecen las capacidades de los profesionales en formación y en ejercicio, se fomenta la innovación desde la ergonomía. Asimismo, el congreso busca responder a una realidad latinoamericana que, aunque diversa, enfrenta retos comunes: informalidad laboral, sobrediagnóstico ergonómico especialmente desde su dominio físico, implementación de metodologías participativas, brechas en formación especializada, y escaso acceso a tecnología aplicada. Por ello, este evento no solo se plantea como una actividad académica, sino como una plataforma de acción e impacto social.

Finalmente, la realización I Congreso Internacional de Ergonomía Colombia 2025 Innovación, Bienestar y Sostenibilidad constituye una estrategia clave para posicionar la ergonomía como un pilar esencial del desarrollo humano y productivo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial aquellos relacionados con trabajo decente, salud y bienestar, innovación y educación de calidad. Basados en lo anterior, la Sede Neiva, con el fin de generar espacios académicos que integren la innovación, la formación, la generación de nuevo conocimiento en torno a temas de vanguardia como la ergonomía en un mundo digital desarrollará el I Congreso Internacional de Ergonomía Colombia 2025 Innovación, Bienestar y Sostenibilidad con el propósito de generar un espacio de encuentro académico, científico y profesional donde se analicen, discutan y propongan soluciones innovadoras frente a los retos actuales y futuros de la ergonomía en los distintos sectores productivos, a su vez, promover el intercambio de experiencias, la divulgación de investigaciones y la articulación entre universidad, empresa y sociedad, con el fin de fortalecer las competencias de los asistentes y contribuir a la mejora continua de las condiciones laborales, el bienestar de los trabajadores y la productividad sostenible en contextos cada vez más digitalizados y dinámicos.

Eje Temático 1: Ergonomía Física y Biomecánica Aplicada

Este eje se enfoca en el análisis del cuerpo humano en su interacción con herramientas, tareas y entornos laborales. Se estudian aspectos como postura, movimientos repetitivos, requerimientos de fuerza y diseño de puestos de trabajo, con el fin de prevenir trastornos musculoesqueléticos y mejorar el rendimiento físico y la seguridad ocupacional.

Líneas o Mesas de Trabajo:

  • Evaluación de riesgos biomecánicos (checklists, REBA, RULA, OWAS, etc.)
  • Diseño ergonómico de herramientas, mobiliario y estaciones de trabajo.
  • Ergonomía en contextos industriales, agrícolas y de servicios.
  • Intervenciones para la prevención de lesiones musculoesqueléticas.
  • Ergonomía para trabajadores con discapacidad física.
  • Adaptación de entornos laborales dirigidas a poblaciones con envejecimiento o con movilidad reducida.

Eje Temático 2: Ergonomía Cognitiva y Factores Humanos

Este eje aborda la interacción entre las capacidades mentales del ser humano y los sistemas de trabajo. Se interesa por la carga mental, la atención, la toma de decisiones, la usabilidad de interfaces y la percepción del entorno, para optimizar la eficiencia, seguridad y experiencia de los usuarios.

Líneas o Mesas de Trabajo:

  • Diseño centrado en el usuario y usabilidad de sistemas tecnológicos.
  • Interacción persona-máquina: automatización, realidad virtual y aumentada.
  • Carga cognitiva y fatiga mental en entornos laborales.
  • Ergonomía del software y diseño UX/UI.
  • Sistemas de alerta, señalización y comunicación visual/sonora.
  • Atención, estrés y toma de decisiones en tareas críticas (control de tráfico, salud, minería, etc.).

Eje Temático 3: Ergonomía Organizacional y Transformación del Trabajo

Este eje explora los componentes sociales, culturales y organizacionales del trabajo. Analiza cómo la organización del tiempo, los turnos, el liderazgo, la cultura organizacional y los modelos de gestión impactan en la salud y el bienestar de las personas trabajadoras.

Líneas o Mesas de Trabajo:

  • Ergonomía participativa y sistemas sociotécnicos.
  • Impacto del teletrabajo y modelos híbridos en la salud psicosocial.
  • Diseño de jornadas laborales saludables (turnos, pausas activas, rotación).
  • Cultura preventiva y liderazgo ergonómico.
  • Género, diversidad e inclusión en el diseño del trabajo.
  • Evaluación psicosocial y estrategias de intervención organizacional.

Eje Temático 4: Ergonomía y Tecnología en la Revolución 5.0

Este eje trata las oportunidades y desafíos que representan las nuevas tecnologías (IA, IoT, robótica, big data, wearables, etc.) para el diseño de sistemas más eficientes y humanos. Examina cómo integrar la ergonomía en la transformación digital y cómo aprovechar la tecnología para monitorear y mejorar las condiciones de trabajo.

Líneas o Mesas de Trabajo:

  • Inteligencia artificial y ergonomía predictiva.
  • Wearables y sensores para el monitoreo ergonómico.
  • Simulación virtual para diseño de espacios y tareas.
  • Ciberergonomía y seguridad en entornos digitales.
  • Ética y responsabilidad social en tecnologías aplicadas al trabajo.
  • Digitalización de la SST: retos, ventajas y riesgos.

Eje Temático 5: Educación, Formación y Difusión de la Ergonomía

Este eje reflexiona sobre las prácticas pedagógicas y comunicativas en la enseñanza de la ergonomía en distintos niveles: técnico, universitario, empresarial o comunitario. Se enfoca en estrategias didácticas, herramientas digitales, metodologías activas y el papel de la ergonomía como herramienta de transformación social.

 Líneas o Mesas de Trabajo:

  • Didácticas de la ergonomía en contextos técnicos y universitarios.
  • Simulación y gamificación en procesos formativos.
  • Diseño de contenidos y entornos virtuales de aprendizaje en ergonomía.
  • Ergonomía comunitaria y educación para el autocuidado.
  • Programas de sensibilización en empresas e instituciones.
  • Competencias docentes para la formación en ergonomía en la era digital.

Este evento está dirigido a:

Profesionales y técnicos del sector productivo

Ingenieros, diseñadores, tecnólogos y técnicos responsables de procesos de mejora continua, innovación, diseño de puestos de trabajo y gestión del talento humano.

Consultores y asesores en seguridad y salud en el trabajo, intervención ergonómica, evaluación de riesgos y bienestar organizacional.

Coordinadores y líderes de sistemas de gestión (SG-SST, calidad, medio ambiente, etc.) con interés en incorporar la ergonomía como valor agregado.

Profesionales de la salud y el bienestar

Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos laborales, enfermeros, psicólogos organizacionales, y otros profesionales de la salud que integran procesos de rehabilitación, prevención y vigilancia de condiciones laborales.

Personal clínico y administrativo interesado en mejorar las condiciones ergonómicas en el sector salud.

Tomadores de decisión y entidades públicas/privadas

Representantes de instituciones gubernamentales, ministerios, secretarías de salud y trabajo, entes de control y normatividad.

Directivos de instituciones educativas, empresas privadas y ONGs interesados en promover políticas de bienestar y entornos laborales más seguros, eficientes e inclusivos.

Valor:

$100.000

Cierre de inscripciones: octubre 8

Nota: Este evento se celebrará en modalidad virtual a través de la plataforma Microsoft Teams 

Informes:
Doly Mildred Plazas Quintero
dolymildredplazasquintero@fumc.edu.co

MODELOS DE ATRACCIÓN SELECCIÓN Y ENGAGEMENT  DE TALENTO HUMANO

 

Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.

Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.

Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.

Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.

Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.

This will close in 0 seconds

DISEÑO Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

 

This will close in 0 seconds

COMPENSACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR LABORAL

Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.

 

 

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.

Mapa de talentos:  Identificación, promoción de cargos y  movilidad de talento para gestionar las personas.

Modelo de gestión por competencias:La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.

Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas,  esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.

  • Formación para Comité de convivencia laboral y Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Formación de promoción y prevención de adicciones.
  • Formación de promoción y prevención en el uso de EPP

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.

This will close in 0 seconds

Chatbot - Fundación Universitaria María Cano
Chatea Ahora