La Fundación Universitaria María Cano coherente con su misión, en la que declara el compromiso con la proyección social transversalizando la docencia y la investigación, mantiene a través de ella una relación directa con la comunidad y los contextos. A través de la articulación de las funciones sustantivas de la docencia e investigación y la interacción del conocimiento con el entorno mediante diversas líneas de extensión y proyección social con el fin aportar a la solución de problemas de orden local, regional y nacional, estando entre estas líneas de acción la formación continua, la cual en la institución tienen como misión la transferencia de conocimiento a la sociedad mediante el diseño y ejecución de contenidos y experiencias formativas innovadoras (Fundación Universitaria María Cano, 2017, pp. 6, 7)
De otra a manera, a través de la operacionalización de la política de innovación y emprendimiento de la institución se busca fomentar la innovación y el emprendimiento como proyecto de vida, a través de la sensibilización y la formación en habilidades y capacidades emprendedoras, la articulación entre programas académicos, en forma transversal desarrollando iniciativas para crear condiciones favorables hacia la generación de conocimiento, el fomento de espacios que incentiven la creatividad, la capacidad innovadora y la autonomía económica para la transformación de capital humano y social en la Fundación Universitaria María Cano(Fundación Universitaria María Cano, 2018, p. 3) .
De otra forma, la acelerada transformación de los entornos laborales a nivel mundial ha traído consigo nuevas dinámicas, desafíos y exigencias en materia de salud, desempeño y sostenibilidad. La irrupción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la automatización, la realidad virtual y aumentada, así como el auge del teletrabajo y los modelos híbridos, han cambiado radicalmente la forma en que las personas trabajan, interactúan y se relacionan con los diferentes elementos del proceso laboral. En este escenario, la ergonomía adquiere una relevancia estratégica como disciplina transversal que permite comprender, analizar y diseñar los sistemas de trabajo al ser humano, mejorando el desempeño y la calidad de vida de los trabajadores, la sostenibilidad organizacional y la prevención de enfermedades laborales. A su vez, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha señalado que los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son una de las principales causas de ausentismo y pérdida de productividad a nivel global. Esto se ve agravado en contextos donde las condiciones ergonómicas no son evaluadas de manera sistemática o se perciben como secundarias frente a otros factores productivos. Por tanto, es necesario generar espacios académicos y científicos que aborden la ergonomía de manera integral, actualizada y prospectiva.
Este congreso se justifica además por la necesidad de articular la investigación científica con la práctica profesional, promoviendo la transferencia de conocimiento entre expertos internacionales, nacionales, instituciones educativas, empresas y entidades gubernamentales. Al propiciar este diálogo, se fortalecen las capacidades de los profesionales en formación y en ejercicio, se fomenta la innovación desde la ergonomía. Asimismo, el congreso busca responder a una realidad latinoamericana que, aunque diversa, enfrenta retos comunes: informalidad laboral, sobrediagnóstico ergonómico especialmente desde su dominio físico, implementación de metodologías participativas, brechas en formación especializada, y escaso acceso a tecnología aplicada. Por ello, este evento no solo se plantea como una actividad académica, sino como una plataforma de acción e impacto social.
Finalmente, la realización I Congreso Internacional de Ergonomía Colombia 2025 Innovación, Bienestar y Sostenibilidad constituye una estrategia clave para posicionar la ergonomía como un pilar esencial del desarrollo humano y productivo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial aquellos relacionados con trabajo decente, salud y bienestar, innovación y educación de calidad. Basados en lo anterior, la Sede Neiva, con el fin de generar espacios académicos que integren la innovación, la formación, la generación de nuevo conocimiento en torno a temas de vanguardia como la ergonomía en un mundo digital desarrollará el I Congreso Internacional de Ergonomía Colombia 2025 Innovación, Bienestar y Sostenibilidad con el propósito de generar un espacio de encuentro académico, científico y profesional donde se analicen, discutan y propongan soluciones innovadoras frente a los retos actuales y futuros de la ergonomía en los distintos sectores productivos, a su vez, promover el intercambio de experiencias, la divulgación de investigaciones y la articulación entre universidad, empresa y sociedad, con el fin de fortalecer las competencias de los asistentes y contribuir a la mejora continua de las condiciones laborales, el bienestar de los trabajadores y la productividad sostenible en contextos cada vez más digitalizados y dinámicos.