Blog
Reflexión a propósito de la celebración del Día Mundial de la Salud
- 5 abril, 2019
El 7 de abril ha sido institucionalizado por la Organización Mundial de la Salud como el día Mundial de la Salud. Para el año 2019 la campaña nos invita a unir esfuerzos para lograr: SALUD UNIVERSAL: PARA TOD@S, EN TODAS PARTES. Este anhelo de cobertura universal en salud, está presente en los propósitos de los gobiernos hace décadas. Un referente de esta postura fue la Declaración ALMA -ATA, salud para todos en el año 2000, en el numeral 5 de esta Declaración se desarrolla el siguiente compromiso “Los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos, obligación que sólo puede cumplirse mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas.
Uno de los principales objetivos sociales de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la comunidad mundial en el curso de los próximos decenios debe ser el de que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. La atención primaria de salud es la clave para alcanzar esa meta como parte del desarrollo conforme al espíritu de la justicia social.” (1978)
Han transcurrido 41 años y aún este propósito no se ha concretado en una realidad, continúa siendo un anhelo para muchos países, hoy continuamos evidenciándose inequidad en el acceso a los servicios de salud; de acuerdo con el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PENUD, por lo menos 400 millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios básicos de salud y el 40% carece de protección social. Esta cifra es alarmante y puede interpretarse como un indicador de debilidad en la definición de políticas eficaces que permitan mejorar las condiciones de acceso a servicios de salud de calidad.
Colombia no es ajeno a esta realidad y si bien se han implementado diferentes medidas para superar la inequidad en la prestación de los servicios y elevar las cifras de cobertura en atención, aún no logramos una cobertura universal. Contamos con una serie de políticas que alineadas a directrices internacionales propenden por lograr la universalización de los servicios, entre ellas tenemos:
- Ley Estatutaria 1751 de 2015, cuyo objeto es garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.
- La Política de Atención Integral en Salud – PAIS: un sistema de salud al servicio de la gente, la cual entró en vigencia en el año 2016.
Esta Política aborda 4 estrategias centrales
- La atención primaria en salud con enfoque de salud familiar y comunitaria
- El cuidado
- La gestión integral del riesgo en salud
- El enfoque diferencial de territorios y poblaciones.
Podemos interpretar que las estrategias sientan las bases para lograr la universalización de los servicios de salud en nuestro país, siendo la atención primaria en salud el pilar que lo hará posible.
Al retomar el slogan de la campaña “Salud universal: para todas las personas, en todas partes”, encontramos que este año se enfoca en la atención primaria de salud (APS), la equidad y la solidaridad. Generando un punto de inflexión sobre el cual debemos enfocar la atención como Facultad de Ciencias de la Salud, puesto que es nuestro deber formar a nuestros profesionales para que además de conocer las políticas y su ruta de implementación, tengan clara su participación en la puesta en práctica del modelo de atención en salud – MIAS, y al mismo tiempo reconozcan sus límites y las oportunidades que les generan.
No dejemos pasar esta fecha sin recordar que, como profesionales de la salud, tenemos la responsabilidad de ejercer nuestra labor con criterios de equidad, calidad y solidaridad, tal como lo promulgan nuestros principios institucionales.
Amilbia Palacios Córdoba
Decana Facultad de Ciencias de la Salud