Blog
Fisioterapia en el campo
- 5 mayo, 2025

Investigadoras de la sede Neiva y Popayán del grupo FISIOTER de la Fundación Universitaria María Cano y el grupo de investigación GIPPAM del programa de fisioterapia de la Universidad de Pamplona logran importante publicación «Distúrbios musculoesqueléticos e risco ergonômico em colhedores de café: um estudo transversal” artículo que exalta la labor de los recolectores de café del departamento del Huila.
Este producto es resultado de la investigación “Desórdenes musculoesqueléticos asociados a la composición corporal y riesgo ergonómico de recolectores de café» desarrollada en 5 municipios del departamento Huila (San Agustín, Teruel, Gigante, Garzón, Pitalito) donde se cultivan variedades de café como: Castillo, Colombia, Caturra, Típica, Borbón Rosado y Tabí.
La Fisioterapia llega al territorio, permitiendo identificar que las condiciones laborales de los recolectores de café se caracterizan por la informalidad y vulnerabilidad laboral. Los hallazgos encontrados confirman la existencia de altas probabilidades de lesiones e inadecuadas condiciones de vida de los recolectores, quienes están particularmente expuestos a riesgos ergonómicos. La manipulación de cargas, las posturas prolongadas y movimientos repetitivos son factores de riesgos biomecánicos que conllevan a trastornos óseos, articulares, musculares, tendinosos y nerviosos. El dolor de espalda es común en comparación con los trabajadores rurales no agrícolas. El dolor en los hombros, codos o en las muñecas y manos, también es significativamente mayor en comparación con otros trabajos del campo.
Como investigadoras y fisioterapeutas fue un reto muy significativo poder llegar a los cafetales y vivir la experiencia de un día de trabajo de un recolector, con sus condiciones climáticas, geográficas y el arte de la recolección del grano, escuchar las historias de vida de hombres, mujeres y niños que llevan las tradiciones heredadas de sus padres y familias que viven del café.
Para conocer más sobre el artículo se puede consultar en el siguiente enlace https://doi.org/10.17267/2238-2704rpf.2025.e5978 donde se encuentra publicado en tres idiomas (español, inglés y portugués).