Blog
En la María Cano se habló de Fonoaudiología y educación inclusiva
- 29 marzo, 2019
Enmarcada en las estrategias de relacionamiento del Programa de Fonoaudiología, la María Cano recibió la visita de la de la doctora Rocio Molina Béjar, quien es Fonoaudiologia, Especialista en Docencia Universitaria y Magíster en Discapacidad e Inclusión Social, miembro fundadora de la Red Colombiana de Universidades por la Discapacidad y de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos humanos, además presidenta de la Asociación Colombiana de Fonoaudiología – ASOFONO, asociación sin animo de lucro, creada en 1969 mediante la Resolución Nº 1527 DE 1975, con el fin de promover y fortalecer el desarrollo de la profesión de Fonoaudiología, la cual es reglamentada bajo los lineamientos de la ley 376 de 1997. Asofono es miembro de la confederación de organizaciones de profesionales de la salud (COPSA), y Asociación Nacional de Profesionales de la Salud (ASSOSALUD). Fundada por fonoaudiólogas egresadas de la Universidad Nacional de Colombia y la Escuela Colombiana de Rehabilitación, que en ese entonces tenía convenio con la Universidad del Rosario.
Durante su participación en diferentes actividades en la María Cano, la señora Molina Béjar acompañó a la comunidad universitaria en diferentes actividades con egresados, estudiantes, docentes del programa y miembros de la comunidad académica vinculados a proyectos relacionados con educación inclusiva, en los que se abordaron las siguientes tematicas como: tránsito a una Institución de Educación Superior inclusiva, avances y aplicaciones de la clasificación internacional del funcionamiento – CIF en Fonoaudiología, y la presentación de la Asociación, su alcance y agenda de educación continuada.
Es importante destacar que ASOFONO tiene como misión agremiar a los profesionales en Fonoaudiología de Colombia y en su calidad de asesor ante entidades nacionales e internacionales, públicas y privadas, fomentar planes y programas para el avance de la profesión y la búsqueda del mejoramiento del capital social del fonoaudiólogo colombiano, al tiempo que busca cumplir con objetivos específicos para servir a la sociedad, como son:
- Servir de vínculo entre las universidades formadoras de profesionales
- Contribuir al desarrollo científico de la profesión mediante el apoyo a la investigación
- Promover educación continuada de calidad
- Avalar eventos científicos que elevan el nivel profesional
- Respaldar legal y gremialmente a los fonoaudiólogos en la defensa de sus intereses
- Divulgar información pertinente para el desarrollo disciplinar y profesional de la Fonoaudiología
- Contribuir a la formulación y cumplimiento del código de ética ty estándares de calidad profesional
- Propender por el mejoramiento, defensa y libre ejercicio de la profesión de Fonoaudiología
#VivelaMaríaCano