Blog
Investigaciones y experiencias en lectura y escritura académica y científica
- 28 septiembre, 2021
Con el objetivo de generar un espacio que aportara a la investigación fonoaudiológica en lectura y escritura a nivel nacional, el 8 de septiembre se realizó este encuentro nacional virtual. El evento estaba dirigido a fonoaudiólogos en ejercicio y en formación vinculados a esta área tanto a nivel académico como científico, además, de personas con interés hacia las tendencias investigativas de la fonoaudiología en este campo.
Las conferencias centrales fueron presentadas por invitadas especiales con gran reconocimiento en el tema. Por un lado, Rita Flórez Romero de la Universidad Nacional de Colombia expuso sobre Procesos de producción y reproducción en la era digital y su relación con los programas de formación y desempeño profesional de los fonoaudiólogos en Colombia: lectura, escritura y pensamiento. Por el otro, Elizabeth Narváez Cardona con Luz Angela García Rojas de la Universidad Autónoma de Occidente, presentaron su ponencia las Experiencias de escritura profesional en Fonoaudiología: implicaciones curriculares.
Durante el evento 3 intervenciones fueron presentadas por representantes de la Universidad San Buenaventura, la Universidad del Valle y la Universidad del Cauca. La presentación de estas estuvo a cargo de sus autoras la Mg. Claudia de la Rosa Arce, la Fonoaudióloga Angela María Escobar y las Magíster Adriana Casas y Diana Prado. Las temáticas abordadas fueron:
- Práctica fonoaudiológica en educación superior: la experiencia del Centro de Lectura y escritura Bonaventuriano.
- Estrategias de apoyo en lectura y escritura académica para un universitario con restricciones en la participación.
- La articulación con Instituciones de Educación Media: una apuesta desde el centro de escritura para disminuir la brecha académica.
El evento finalizó con un panel de expertos moderado por la Doctora Pilar Mirely Chois Lenis, docente de la Universidad del Cauca. En esta actividad participaron Claudia de la Rosa Arce de la Universidad de San Buenaventura, Catalina, Marín Altamirano de la Universidad Santiago de Cali, Lina Isabel Andrade de la Universidad Metropolitana, Marisol Moreno Angarita de la Universidad Nacional, Ana Carmenza Romero de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, Sonia Gladys Bernal Rodríguez de la Corporación Universitaria Iberoamericana y Ángela Martínez Rodríguez de la Universidad del Rosario. Esta fue la oportunidad para dialogar sobre la promoción para el desarrollo y aprendizaje de la lectura y la escritura en estudiantes de fonoaudiología, los aportes curriculares a esta área de intervención, las posibilidades de práctica formativa y los ajustes curriculares pertinentes para cada programa académico.
El evento fue organizado por los Programas de Fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano, la Universidad del Cauca y la Universidad del Valle, las cuales fueron representados por los docentes Héctor Iván Guerrero Jiménez, Pilar Mirely Chois Lenis y Karina Alejandra Arenas Hernández, respectivamente.
El balance general de este encuentro se estima como de alta representación tanto para las instituciones organizadoras, como para la profesión de Fonoaudiología ya que se logró un alto impacto sobre diferentes zonas a nivel nacional e internacional. Gracias a la publicidad y el trabajo conjunto del comité académico, el área de comunicaciones y el Equipo del Centro de Lectura y Escritura LEAMOS se logró realizar una inscripción superior a los 360 participantes, de los cuales se certificaron 264 quienes cumplieron con la asistencia completa al evento y el diligenciamiento de la encuesta de evaluación.
#MásMaríaCano