Blog
La fisioterapia una profesión en construcción y de-construcción
- 16 enero, 2023
La fisioterapia es definida por la ley 528 de 1999 como “una profesión liberal, del área de la salud con formación universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo, la familia y la comunidad en el ambiente en donde se desenvuelven. Su objetivo es el estudio, la comprensión y manejo del movimiento corporal humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del hombre” (Ley 528, 1999).
Han pasado veintitrés años desde la declaración de dicha ley que da cuenta de la profesionalización del que hacer fisioterapéutico, transitando de prácticas dispersas, ligadas a el uso de agentes físicos, hasta la búsqueda de la construcción de un Ethos crítico y emancipador como eje central del quehacer disciplinar (Niño, 2019).
Un poco de historia:
En la historia de la fisioterapia en Colombia según Cobo citado en el 2019 por Estupiñan, la fisioterapia reconoce tres periodos que inician en 1920 con los entrenamientos realizados a enfermeras y voluntarias, daba la necesidad de apoyar la rehabilitación física, producto de los movimientos sociales de la época y la epidemia de Poliomelitis que azotaban a el continente. Posteriormente, el periodo llamado de institucionalización o consolidación formativa, entre cuyos hechos más importantes esta la graduación de las primeras 20 fisioterapeutas y la creación de la Asociación Colombiana de Fisioterapia, el 5 de diciembre de 1953, fecha en la cual se celebra la celebración del día del fisioterapeuta en Colombia. Finalmente, dado los cuestionamientos del quehacer profesional, el impacto de los primeros fisioterapeutas en la funcionalidad, el desarrollo social, el bienestar, el establecimiento de políticas internacionales en diferentes ámbitos como el trabajo, la educación y los derechos humanos, dieron lugar a nuevas preguntas epistémicas que involucran en el estudio de la interacción de Cuerpo -Movimiento- Salud, que dan origen a nuevos campos de acción, el interés por los procesos investigación, de lo cual surge un cambio de la legislación en 1999, el desarrollo del perfil profesional y unas competencias que dan cuenta de la trasformación de la respuesta que el fisioterapeuta le ha dado a las situaciones por las que ha atravesado la humanidad (Estupiñan, 2019).
Retos:
La pandemia del COVID -19 ha sido uno de los mayores fenómenos sociales que se han presentado en nuestro tiempo y han visibilizado las brechas e inequidades que han emergido de las sociedades mercantilistas (Ospina, 2013). La fisioterapia en el camino de respuesta a las necesidades humanas que ha tenido a lo largo de su historia durante la pandemia estuvo en primera línea en diferentes acciones derivadas del confinamiento prologado, la hospitalización, los procesos de ventilación asistida, la rehabilitación postcovid, además de la asistencia intra y extra mural en diferentes escenarios y el desarrollo de la Estrategia COVID 19 Fisioterapia Colombia que permitió a través de diversas acciones de promoción, atención y mantenimiento de la salud hacer frente a la pandemia, el confinamiento y apoyar a los profesionales (Estrategia COVID -19 Fisioterapia, COLFI; Gómez & Espinosa, 2020). No obstante, esto continúa generando aún más retos entorno a la implementación de estrategias que se adapten a la incertidumbre, la diversidad de secuelas, la necesidad de incrementar la producción académica que, de un sustento al quehacer, pero además el desarrollo de mecanismos que promuevan una integración de diversos entes públicos para una trasformación social de los entornos.
De esta misma manera, la salud mental ha sido uno de los temas más relevantes en la sociedad durante los últimos años dado el incremento de las tasas de suicidio, la pérdida de años productivos y con ello los cuestionamientos relacionados a las formas de trabajo, la inequidad, la violencia de los grupos armados y la importancia de pasar de la mirada estigmatizadora e individualista de la salud mental a una comunitaria, participativa y restauradora de derechos que hacen evidente el impacto social que esta tiene en el desarrollo sostenible de los países (Peña & Mayorga 2021; Alvis & Guarín, 2020).
Así pues, la fisioterapia desde su campo de conocimiento, ha realizado diversos aportes relacionados con el ejercicio físico, el desarrollo de estrategias de intervención como la conciencia corporal basal, pero también intervenciones comunitarias relacionadas con el movimiento y el bienestar. La pandemia hizo evidente la necesidad de poner sobre la mesa a la salud mental como un tema que no tiene época, cuyos problemas estuvieron agudizados por sucesos como la infodemia, el incremento de la violencia intrafamiliar, la diversidad de duelos por los que a travesamos, el aumento del desempleo, el agotamiento emocional, la sobrecarga laboral y el pánico colectivo que generó el sobre cubrimiento de los medios tradicionales. En consecuencia, la Salud Mental además de ser un tema de interés para la salud publica supone grandes desafíos en la práctica para la fisioterapia quien a través su objeto a de estudio ha sabido responder a las necesidades que se dan en torno a él con diversos elemento y estrategias pero en las que requiere la vinculación efectiva en los equipos multidisciplinares que den cuenta del rol que tiene la profesión, la inclusión en planes programas y estrategias de salud mental que permitan el reconocimiento de la holisticidad del ser, además de seguir avanzado en la sistematización de experiencias profesionales que permitan evidenciar el quehacer (Peña & Mayorga 2021; Alvis & Guarín, 2020).
En conclusión:
Han pasado muchos años desde la comprensión de la fisioterapia como un ejercicio de la “aplicación de medios, físicos para el tratamiento de enfermedades, deformaciones, facturas” ligada al ejercicio de la medicina (Decreto 1056, 1954), pero como se ha hecho evidente en su historia, la trasformación de su quehacer, ha estado ligada a la búsqueda del reconocimiento en un sentido crítico, en un intento por contribuir a la sociedad, por medio de la de-construcción de sus discursos, a hacia la búsqueda de los nuevos lenguaje, estrategias y métodos que den cuenta de su identidad y sigan impactando a el mundo a través de la interacción Cuerpo- Movimiento y Salud en la búsqueda del desarrollo humano. Este es un camino que quizás nunca termine, pero lo cierto es, que para continuar en de-construcción y construyendo nuevos caminos, se requiere como lo manifiesta Niño en el 2019 que “el dialogo cobre vida en la convivencia profesional pues en la interacción con otros se adquiere la conciencia de sí mismo. Ese contacto y encuentro con el otro, cabe anotar, se deben dar en un estado de apertura y empatía con el otro” (Niño, 2019).
Referencias bibliográficas:
Guarín,C. L & Alvis, K.M. (2020). Retos dela fisioterapia en Salud Mental. Fisioterapia en salud mental. Editorial Universidad del Rosario.
Estupiñan Ruiz, C. A. (2019). Fisioterapia, filantropía y poliomielitis: actores, instituciones y políticas internacionales en la conformación de la fisioterapia en Colombia, 1930-1954 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).
Estrategia COVID-19 Fisioterapia Colombia – COLFI. (s/f). Colfi.co. Recuperado el 9 de diciembre de 2022, de https://www.colfi.co/estrategia-covid-19fisioterapia-colombia/
Niño, C. A. (2019). Ethos de la fisioterapia: reflexiones sobre su carácter de conocimiento. Fisioterapia: Reflexiones desde la academia (Vol. 9). Universidad de La Sabana.
Peña, A. P., & Mayorga, P. A. (2021). Los problemas en salud mental: una pandemia anterior al coronavirus. Hojas De El Bosque, 8(13). https://doi.org/10.18270/heb.v8i13.3483
Ospina, W. (2013). Es tarde para el hombre. Mondadori.
Sánchez, Y. C., Durán, N. R., & Calderón, M. Á. K. (2022). Retos de la Fisioterapia con respecto a la atención de pacientes afectados por COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.