Blog
Entre las 25 instituciones con mayor claridad y pertinencia en la información de su portal
- 6 septiembre, 2021
El Observatorio de la Universidad Colombiana creó el “Ranking de Transparencia Web”, que evalúa 17 aspectos que responden a la claridad en la información básica que todas las Instituciones de Educación Superior en el territorio colombiano deben cumplir para generar procesos comunicativos eficientes, transparentes y claros para la comunidad interna y externa, en el ejercicio de un proceso que busca orientar, informar y establecer lazos de comunidad, más allá de un tema publicitario o comercial.
Durante el último año, fueron evaluadas 249 instituciones de educación superior en Colombia, con sus estrategias de comunicación y socialización, a través de las páginas y portales educativos, en donde la Fundación Universitaria María Cano ocupó el puesto 25 a nivel nacional por parámetros como:
Información muy importante: Que identifica quiénes están detrás de la institución y la manera como ésta se orienta.
- Estatutos y normas de creación que permitan identificar la génesis de la institución, sus creadores, los intereses fundacionales y el sistema de administración y de gobiernos.
- Reglamentos, especialmente de estudiantes y profesores, que permitan conocer las reglas de juego que la institución aplica con su comunidad académica.
- Actas de los cuerpos colegiados, especialmente consejos directivos o superiores y académicos, a través de las cuales se aprecie cómo se toman las decisiones y cuáles son las agendas sustantivas en la dirección de la universidad.
- Informes financieros, tales como balances, presupuestos, criterios para asignación de recursos y ejecuciones, que permitan apreciar conocer la relación entre el proyecto académico con la realidad administrativa.
- Instructivos y guías claras sobre el proceso de inscripción y admisiones, requisitos, candidatos, sistemas de evaluación para el ingreso y derechos pecuniarios de toda índole.
Información determinante: Que muestra la manera como la institución concibe su actividad educativa.
- Marco filosófico de la universidad, reflejado en misión, visión, principios, valores y, en general, un proyecto educativo institucional que muestre la ideología de la institución y su forma de comprender la academia como su razón de ser.
- Programas y planes de estudios actualizados, para dimensionar la magnitud operativa y académica de cada facultad, escuela o departamento, al igual que la especialidad y enfoque disciplinar de cada uno.
- Sistemas e informes de autoevaluación y acreditación que demuestren la disposición de la institución a hacer públicas sus fortalezas y, especialmente, sus debilidades y compromisos, con la academia y su gestión.
- Nombres y hojas de vida de los directivos administrativos y académicos, así como docentes e investigadores, que permitan conocer quiénes son los constructores de ese proyecto educativo.
Información necesaria: Que demuestra la forma como se organiza y proyecta la institución.
- Indicadores y datos estadísticos, actualizados, que ayuden a dimensionar el tamaño, crecimiento y lógicas de distribución de personal, recursos y áreas de desarrollo.
- Documentos académicos, tales como revistas en línea, artículos, ensayos y escenarios de debate, que adicionalmente conviertan a la página de la institución en un repositorio de resultados propios de la academia y de sus protagonistas.
- Noticias permanentes y actualizadas, que muestren la vida cultural, académica, nacional y procedimental de la institución, y las actuaciones de directivos, profesores, administrativos y estudiantes.
- Comunidad de egresados y el interés de la institución por interactuar con estos como una proyección de la universidad hacia la sociedad y una responsabilidad con sus antiguos alumnos.
Información complementaria: Que permite a la institución mostrarse con más propiedad y universalidad en el medio universitario.
- Historia de la institución, evolución en el tiempo, cambios determinantes y crecimiento.
- Versión de la página institucional en otro idioma, especialmente inglés, como una dimensión internacional en la web y disposición de apertura a otros escenarios.
En la María Cano se destaca la generación de historias, la publicación de noticias de las diferentes sedes a nivel nacional, el acompañamiento con legitimadores, el apoyo con diferentes redes sociales y la publicación de la información legal, como el reglamento electoral y las diferentes políticas que soportan el accionar institucional; así como el hecho de contar con un portal en inglés que invita a la práctica y uso del segundo idioma.
Es importante resaltar que el Observatorio de la Universidad Colombiana aclara que: “Este ranking no muestra cuáles son las IES con una página web técnicamente más elaborada, más grandes, con mejor presentación estética, con más módulos o funcionalidades interactivas, más visitada o con más información.
Tampoco debe confundirse con el ranking de visibilidad en la web, elaborado por Webometrics, y que mide cuáles son las IES con mayor presencia en internet a través del número de visitantes, referencias o links relacionados. Este ranking mide la pertinencia de la información publicada en la página web o dominio principal de cada una de las IES colombianas, en cuanto a cantidad y calidad de la información para la identificación exacta de cada universidad, de su actuar académico, sus protagonistas, programas, rendición de cuentas, complejidad y gestión institucional”.
#MásMaríaCano