Blog
MEUNE en el Hub de Innovación Sena Medellín
- 6 octubre, 2021
Líderes de las Unidades de Innovación y emprendimiento que pertenecen a Meune – Mesa Universitaria de Emprendimiento e Innovación y en la cual la Fundación Universitaria María Cano participa activamente, trabajando durante una jornada en función de otorgar cumplimiento a la propuesta de valor de la mesa, la cual busca conectar y articular el quehacer de las Instituciones de Educación Superior n emprendimiento, con los diferentes actores del ecosistema emprendedor para generar conocimientos y herramientas que permitan potenciar las capacidades de los emprendedores.
En este sentido entonces, los asistentes desarrollaron su plenaria en las instalaciones del Hub de Innovación Sena Medellín, un escenario de co-creación y formación para estudiantes, emprendedores, empresarios y la comunidad en general, en el cual se generaron escenarios de interacción que posibiliten el aprendizaje y aplicación de metodologías ágiles para la innovación con tecnologías de última generación de la industria 4.0, este ejercicio permitió la identificación y posible articulación de estos escenarios del Hub para el fomento del emprendimiento y la innovación con la comunidad académica de cada una de las IES miembro a Meune.
Adicionalmente, los asistentes conocieron la propuesta formación de formadores liderada por TEAMLABS, un laboratorio de aprendizaje radical, con sedes en Barcelona, Madrid y México que le apuesta a la transformación de la educación a partir de una metodología innovadora de origen finlandés que se centra, principalmente, en el emprendimiento conjunto y el learning by doing de manera disruptiva para las Universidades de Siglo XXI.
Finalmente, dentro de la jornada se realizó la presentación del Modelo 4K del Sena, liderado por la Dirección Nacional de Empleo y la Coordinación Nacional de Emprendimiento, el cual ha sido desarrollado para brindar soporte a los emprendedores en los siguientes cuatro (4) recursos capitales fundamentales del proceso: 1. El capital sicológico, 2. La capital semilla. 3. El capital social y 4. El capital soporte, logrando así aportar a los ecosistemas de emprendimiento nacional para que las iniciativas sean sostenibles y escalables, optimicen tiempos y recursos en las etapas del proceso del Fondo Emprender, fortaleciendo la comunidad emprendedora logrando sostenibilidad empresarial.
#MásMaríaCano