Blog
Mónica es una egresada que ama la fisioterapia
- 21 marzo, 2023
Para la Fundación Universitaria María Cano es un gran motivo de alegría, evidenciar que los egresados cumplen con sus sueños, metas y objetivos personales; este es el caso de la fisioterapeuta Mónica Posada Montoya, egresada del año 2018 en la sede Cali, quien comparte su recorrido y experiencia profesional, ofreciendo servicio de calidad para la comunidad y como ejemplo del trabajo de los profesionales de la Institución que dejan en alto la profesión y el nombre de la María Cano a nivel nacional.
«Mi nombre es Mónica Posada Montoya, egresada de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, sede Cali, en el año 2018, experta en neuromotricidad y psicomotricidad de la Universidad de La Rioja en España. Desde el momento en que me gradué empecé a trabajar de manera particular con diferentes poblaciones, pero siempre me había gustado la población infantil, en búsqueda de adquirir experiencia mientras hacía cursos, tuve la oportunidad de ingresar y crear el programa de estimulación adecuada en un jardín infantil de la ciudad de Cali, donde aprendí abordar la población infantil desde la prevención de alteraciones en el desarrollo, desde este momento se despertó en mi un interés por querer acompañar, apoyar y educar a las familias sobre cada uno de los procesos de desarrollo de los niños y niñas.
A partir de este momento, empecé a escribir un nuevo programa que se enfocara brindar a los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, siendo está una etapa importante para brindar la mayor cantidad y calidad de experiencias según el proceso de maduración cerebral del ser humano, es aquí donde decido emprender junto con mi hermana, que es licenciada en educación preescolar y nace Gaia centro de neurodesarrollo y aprendizaje, un espacio donde creamos experiencias de juego para los niños, niñas y sus familias, donde ellos puedan recibir apoyo para alcanzar un sano desarrollo integral, desde el amor, respeto, aprendizaje y el juego.
Desde este instante me dedico a estudiar sobre neurodesarrollo, integración sensorial, crianza asertiva con el fin de apoyar a nuestros niños y niñas en todos sus procesos. Siento que la universidad desde su enfoque preventivo y comunitario me permitió abrir un poco ese campo de visión y no solo ver que las técnicas y herramientas para intervenir con los niños eran neurorrehabilitación, sino que si estas formas nos servían para niños con alteraciones en sus procesos de desarrollo, pues con mayor razón iba poder utilizarlas y prevenir alteraciones en niños que no tenían supuestamente ninguna posibilidad de presentar alguna situación durante el desarrollo, por eso me enfoco en favorecer a que el niño explore el mundo que le rodea a través de su movimiento corporal humano, motivado por lo que perciben sus sentidos, por el sistema emocional que le permite comunicarse ya sea de forma verbal o corporal.
A raíz de todo lo que he ido aprendiendo de manera integral sobre el desarrollo de nuestros niños, tengo la oportunidad de capacitar docentes de jardines infantiles, colegios y diferentes instituciones de la ciudad, sin dejar de un lado que la universidad juntos con bienestar familiar también me permitieron la oportunidad de ser tutora de un grupo de profes, enfermeras y diferentes áreas donde dictada el diplomado AIEPI comunitario con énfasis en detección de alerta en el desarrollo (identificar para prevenir y actuar en contexto). Ha sido todo un reto trabajar de manera independiente, pero es muy satisfactorio reconocer que lo que tú sabes, se lo puedes enseñar a otras personas, a las mismas familias y que ellos ya reconozcan cosas específicas para actuar a tiempo y prevenir diferentes alteraciones en nuestros niños, por ende disminuir la tasa de discapacidad y lo mejor y más gratificante es apoyar mamás, papas y niños, ver sus sonrisas, verlos disfrutar en familia compartiendo tiempo de calidad que será vital para brindar las bases fundamentales para el resto de la vida de ese ser humano».
De esta forma, se pueden mirar como el trabajo de los profesionales egresados de la María Cano, a nivel nacional, impacta de manera directa e indirecta la formación de nuevos líderes que aportan al crecimiento, al desarrollo, al progreso y al fortalecimiento del país, en este caso desde la educación superior y la investigación.
#MásMaríaCano