Blog
Obesidad en escolares
- 16 enero, 2023

La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso y la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, también señala que la mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad cobran más vidas que el bajo peso (OMS, 2021).
Los escolares no son la excepción, la obesidad en esta población se ha convertido en un grave problema de salud pública mundial. Cada día hay más escolares con sobrepeso en las aulas debido a que l sobrepeso y la obesidad son formas extremas de este problema y pueden conducir a la exclusión de grupos, bajo rendimiento académico y deserción escolar (Díaz et al., 2016).
A propósito, los determinantes del desempeño académico en niños y adolescentes pueden estar condicionados por la composición corporal, es probable que el exceso de grasa corporal despliegue cambios significativos en componentes anatómicos llegando a desarrollar desviaciones posturales, es decir, los problemas de salud auguran el nivel académico (Tárraga López & Tárraga Marcos 2018, Gelabert Carulla, Muntaner Mas, & Palou Sampol 2019, Mikkonen, Remes, Moustgaard, & Martikainen 2020, Alves Junior, Mocellin, Gonçalves, Silva, & Trindade 2017, Štefanová, Bakalár, & Baška, 2020). En consecuencia, se hace necesario resaltar la relevancia en los estudios de composición corporal principalmente desde edades tempranas, lo que permite obtener información valiosa del tamaño y forma de un niño referente a los datos de normalidad, siendo así, un elemento central para la intervención por parte de los profesionales de la salud.
La prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha aumentado drásticamente, del 4 % en 1975 a más del 18 % en 2016. Este aumento fue similar para ambos sexos: el 18 % de las niñas y el 19 % de los niños tenían sobrepeso en 2016 (OMS, 2021).
En una investigación reciente desarrollada por las profesoras Carmen Lorena Murillo e Ingrid Franco y la estudiante Lesly Gineth Torres del programa de Fisioterapia de la sede Cali, que buscaba entre otros elementos evaluar la composición corporal en niños en edad escolar (7 y 12 años), se encontró en la valoración de la obesidad: Índice de Masa Corporal (IMC) y el Porcentaje de Grasa Corporal (PGC), que del total de los escolares (77), el 33% tenían un IMC alto o ligeramente alto, y en el caso del PGC el 47% de la población objeto de estudio, registro porcentajes altos o ligeramente altos.
De las niñas que participaron del estudio (40), el 30% reporto valores anormales en IMC y 20% en PGC, en cuanto a los niños (37), el 17% en IMC y 13% en PGC, datos muy por encima de lo reportado por la OMS y muy preocupantes teniendo en cuenta las repercusiones en salud en que pueden presentar estos niños y niñas en la edad adulta.
Bibliografía:
Alves Junior, C. A. S., Mocellin, M. C., Gonçalves, E. C. A., Silva, D. A. S., & Trindade, E. B. S. M. (2017). Anthropometric indicators as body fat discriminators in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Advances in Nutrition, 8(5), 718–727. https://doi.org/10.3945/an.117.015446
Diaz, M. G., Larios, J. O., Mendoza, M. L., Moctezuma, L. M., Rangel, V. & Ochoa, C. (2016, 3 octubre). La obesidad escolar. Un problema actual. Medigraphic. Recuperado 2 de diciembre de 2022, de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=68448
Gelabert Carulla, J., Muntaner Mas, A., & Palou Sampol, P. (2019). Influencia del desplazamiento activo al colegio sobre la composición corporal y el rendimiento académico en escolares de 10-12 años (Influence of active commuting to school on body composition and academic achievement in schoolchildren aged 10-12 years). Retos, 2041(36), 376–383. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68166
Mikkonen, J., Remes, H., Moustgaard, H., & Martikainen, P. (2020). Early Adolescent Health Problems, School Performance, and Upper Secondary Educational Pathways: A Counterfactual-Based Mediation Analysis. Social Forces, 99(June 2020), 1146–1175. https://doi.org/10.1093/sf/soaa048
OMS. (2021, 9 junio). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Štefanová, E., Bakalár, P., & Baška, T. (2020). Eating-disordered behavior in adolescents: Associations with body image, body composition and physical activity. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), 1–9. https://doi.org/10.3390/ijerph17186665
Stover, J. B. (2014). Rendimiento académico, estrategias de aprendizaje y motivación en alumnos de Escuela Media de Buenos Aires. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5113960
Tárraga López, P., & Tárraga Marcos, M. (2018). Influencia del sedentarismo sobre el rendimiento académico en la adolescencia: una revisión bibliográfica. Journal of Negative and No Positive Results, 3(2), 125–138. https://doi.org/10.19230/jonnpr.1645