Contaduría Pública Virtual

¿Qué es la Contaduría Pública?

El programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria María Cano tiene como objetivo formar un contador experto en el manejo de normas y reglamentaciones propias de la contabilidad, las finanzas y el control, con habilidades para el análisis, evaluación y presentación de los requerimientos de los diferentes usuarios de la información generada por la empresa, así como manejo de herramientas para el mejoramiento continuo y los sistemas de información, con un gran énfasis en el componente financiero. El plan de estudios del programa está desarrollado bajo las NIIF (Normas internacionales de información financiera), obedeciendo a la conectividad existente entre el desempeño futuro del estudiante con la función social que conlleva su profesión en el ámbito nacional e internacional, como eje fundamental para la conservación, proyección y control de los recursos de las organizaciones empresariales de carácter público y privado.

Plan de estudios

Título que otorga: Contador Público
Duración: Ocho semestres – (4 años)
Número de créditos del programa: 144
Periodicidad de admisión: semestral
Modalidad: Virtual
Valor 2025: $3.118.215 semestre

SNIES 104315

RC No 010439 del 7 de junio de 2022

Vigencia 7 años

Perfil profesional

El programa de Contaduría Pública de la Fundación Universitaria María Cano forma Contadores Públicos con valores éticos, capaces de ejercer liderazgo en equipos interdisciplinarios, con saberes y sólidos conocimientos en la ciencia contable y del control, del derecho con tópicos contables, creativo, prospectivo, interdisciplinario, conocedor del entorno y realidad nacional, con sentido crítico que le permita la toma de decisiones, participar de los más altos niveles organizacionales, en la resolución de conflictos, analizar y preparar la información para la toma de decisiones, con fortaleza investigativa a través de nuestro método de enseñanza con proyección internacional, que combine la ciencia y la tecnología en su quehacer, y comprometido con el desarrollo político, social, ambiental y económico del país.

El Contador Público egresado de la Fundación Universitaria María Cano cuenta con un amplio campo para su gestión profesional:

  • Gerente o director contable y/o financiero públicas, privadas y del tercer sector.
  • Coordinador de departamento y división contable, financiero o tributario.
  • Consultor y asesor empresarial
  • Investigador y/o docente.
  • Gestor de proyectos.
  • Crear y desarrollar su propia empresa.

Requisitos de admisión aspirante nuevo pregrado Presencial y Virtual

Para ingresar a cualquiera de los programas de pregrado que ofrece la María Cano, el aspirante nuevo debe realizar el siguiente procedimiento:

  1. Diligenciar el formulario de inscripción en línea
  2. Realizar el pago de derechos de inscripción pregrado $141.144
  3. Cargar en la plataforma al finalizar el formulario de inscripción, los siguientes documentos uno a uno (en formato PDF) tal como se indicará al final:
  • Fotocopia del acta de grado de bachillerato o del diploma, si aún no ha culminado el grado 11 certificado de estudio en original, emitido por el colegio con vigencia no mayor a un mes.
  • Resultado de las pruebas ICFES (Saber 11), si no cuenta con los resultados puede anexar la citación a la prueba.
  • Una fotocopia legible del documento de identidad (ampliada).
  • Una foto tamaño 3×4, fondo azul claro.
  • No se reciben documentos de manera física a menos que durante el proceso de admisión se requieran.
  1. Imprimir formato para pago de la inscripción al finalizar la inscripción en línea o realizar pago mediante PSE.

*La Fundación se reserva el derecho de admisión y de asignar los horarios de estudio a los estudiantes.

Somos miembros observadores de:

logo_CLADEA_2

Directora Contaduría Pública (e)

Isabel Cristina Pedroza Herrada
isabel.pedroza@fumc.edu.co
contaduria@fumc.edu.co
PBX (60+4) 540 12 20 – 402 55 00 Ext.120

MALLA CURRICULAR

Plan de Estudios

Semestres

Créditos

  • Gestión de TIC 2
  • Contabilidad I 2
  • Matemáticas I 2
  • Competencias comunicativas  2
  • Cátedra María Cano 2
  • Epistemología 2
  • Fundamentos de la economía 2
  • Introducción al Derecho 2
  • Teoría contable 2

Créditos 18

Créditos

  • Matemáticas II 2
  • Lectura crítica 2
  • Competencias ciudadanas 2
  • Microeconomía 2
  • Introducción a la Administración 3
  • Contabilidad II 2
  • Comunicación organizacional 2
  • Teoría y hermenéutica de los impuestos 3

Créditos 18

Créditos

  • Innovación y creatividad 3
  • Estadística 2
  • Matemáticas financieras  3
  • Legislación comercial 3
  • Costos I 3
  • Contabilidad III 2
  • Legislación tributaria 2

Créditos 18

Créditos

  • Emprendimiento 3
  • Fundamentos de la investigación 2
  • Macroeconomía 2
  • Legislación laboral 2
  • Contabilidad IV 3
  • Legislación tributaria II 2
  • Costos II 3

Créditos 18

Créditos

  • Formulación de proyectos 3
  • Electiva institucional 2
  • Economía Internacional 2
  • Consolidación de estados financieros 2
  • Tributos nacionales y territoriales 2
  • Presupuestos 3
  • Laboratorio Contable I 2
  • Nómina y prestaciones sociales 2

Créditos 18

Créditos

  • Evaluación de proyectos  3
  • Ética 2
  • Geopolítica 2
  • Procedimiento tributario 4
  • Auditoria 3
  • Laboratorio contable II 2
  • Análisis de riesgo I 2

Créditos 18

Créditos

  • Mercados financieros 3
  • Laboratorio de simulación 2
  • Contabilidad Pública 3
  • Gestión Financiera 4
  • Consultorio contable 3
  • Electiva profundización I 3

Créditos 18

Créditos

  • Revisoría y control interno 3
  • Práctica empresarial 10
  • Análisis de riesgo 2
  • Electiva profundización II 3

Créditos 18

MODELOS DE ATRACCIÓN SELECCIÓN Y ENGAGEMENT  DE TALENTO HUMANO

 

Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.

Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.

Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.

Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.

Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.

This will close in 0 seconds

DISEÑO Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

 

This will close in 0 seconds

COMPENSACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR LABORAL

Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.

 

 

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.

Mapa de talentos:  Identificación, promoción de cargos y  movilidad de talento para gestionar las personas.

Modelo de gestión por competencias:La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.

Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas,  esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.

  • Formación para Comité de convivencia laboral y Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Formación de promoción y prevención de adicciones.
  • Formación de promoción y prevención en el uso de EPP

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.

This will close in 0 seconds

Chatbot - Fundación Universitaria María Cano
Chatea Ahora