Ingeniería de Software - Maria Cano

Ingeniería de Software

El programa de Ingeniería de Software de la Fundación Universitaria María Cano, busca formar ciudadanos con capacidad de responder a las necesidades del sistema nacional productivo y de servicios, con un enfoque social, capaces de analizar, diseñar, modelar, desarrollar e implementar productos y servicios de software que fortalezcan el sector productivo y de servicios, públicos y privados, con base en estándares, normativas, metodologías y herramientas que garanticen productos de clase mundial, con las competencias necesarias para propender por su capacidad de dar soluciones integrales a los problemas que en su desempeño profesional se le presenten, fundamentado en los valores y la ética, apoyados en herramientas tecnológicas que garanticen sus resultados.

 

SNIES 104471

RC No 6562 de 12 de Mayo de 2015
Vigencia 7 años

Plan de estudios
Duración: Nueve semestres
Número de créditos del programa: 155
Periodicidad de admisión: Semestral
Modalidad: Presencial
Horario: Lunes a Viernes (6 am – 8 am) – Sábados (6 am – 2 pm)
Valor 2023: $2.735.924 semestre

¿Desea más información sobre este programa?






    Perfil profesional

    El profesional de la ingeniería de Software posee, entre otros, los siguientes conocimientos y competencias que caracterizan su profesión:

    • Aplica modelos, técnicas y métodos propios de la Ingeniería del software a la solución de problemas.
    • Desarrolla sistemas de información utilizando herramientas de última generación de acuerdo con las necesidades y expectativas de quienes puedan ser beneficiados o afectados con los productos y servicios.
    • Evalúa productos de software a partir de criterios de calidad y con base en los lineamientos de la ingeniería del software.
    • Gerencia, audita y evalúa sistemas de información y plataformas tecnológicas con base en las tecnologías de la información y la comunicación.
    • Utiliza las herramientas de software existentes en el mercado aplicándolas en proyectos específicos a las distintas fases del ciclo de vida del software.
    • Define en la organización del Área de Programación, el perfil de los recursos humanos necesarios y contribuye a su selección y formación.

    Perfil ocupacional

    El profesional de la ingeniería de Software por sus conocimientos y competencias está en capacidad de desempeñar cargos tales como:

    • Líder de proyectos relacionados con análisis, diseño y mantenimiento de software.
    • Asesor en las diferentes áreas de desarrollo y soporte de instituciones productoras de bienes y servicios dedicadas a la creación de software.
    • Asesor, evaluador, consultor y auditor de proyectos de desarrollo de software.
    • Gerente de sistemas e informática.
    • Coordinador de proyectos de desarrollo de software.
    • Creador y propietario de empresas de desarrollo de software.

    MALLA CURRICULAR

    Plan de Estudios

    Semestres

    Créditos

    • Técnicas de la comunicación 2
    • Inglés I 2
    • Cátedra María Cano 2
    • Cálculo diferencial 3
    • Geometría 3
    • Introducción a la ingeniería 2
    • Algoritmia 2

    Créditos 17

    Créditos

    • Administración 2
    • Inglés II 2
    • Epistemología 2
    • Calculo integral 3
    • Álgebra lineal 3
    • Teoría general de sistemas 2
    • Programación I 3

    Créditos 17

    Créditos

    • Inglés III 2
    • Metodología de la investigación 2
    • Calculo vectorial 3
    • Física I y laboratorio 3
    • Matemática discreta 2
    • Estructura de datos 3
    • Programación II 3

    Créditos 18

    Créditos

    • Inglés IV 2
    • Formulación de proyectos 2
    • Ecuaciones diferenciales 3
    • Física II y laboratorio 3
    • Estadística y probabilidad 3
    • Bases de datos I 3
    • Teoría de grafos 2

    Créditos 18

    Créditos

    • Inglés V 2
    • Evaluación de proyectos 3
    • Matemáticas especiales 3
    • Investigación de operaciones 3
    • Análisis y diseño de sistemas 3
    • Bases de datos II 3

    Créditos 17

    Créditos

    • Ética 2
    • Gestión de la Ingeniería Software 3
    • Análisis numérico 2
    • Electrónica 3
    • Arquitectura de computadores 3
    • Ingeniería de Software I 3
    • Compiladores 2

    Créditos 18

    Créditos

    • Gerencia de proyectos de software 3
    • Modelación 2
    • Análisis de algoritmos 3
    • Sistemas operativos 3
    • Ingeniería de software II 3
    • Telemática 3

    Créditos 17

    Créditos

    • Gestión ambiental 2
    • Simulación 3
    • Inteligencia artificial 3
    • Electiva 3
    • Calidad de software 3
    • Sistemas expertos 3

    Créditos 17

    Créditos

    • Práctica 16

    Créditos 16

    MODELOS DE ATRACCIÓN SELECCIÓN Y ENGAGEMENT  DE TALENTO HUMANO

     

    Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.

    Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.

    Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.

    Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.

    Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.

    This will close in 0 seconds

    DISEÑO Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

    Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

     

    This will close in 0 seconds

    COMPENSACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR LABORAL

    Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.

     

     

    This will close in 0 seconds

    GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

    Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.

    Mapa de talentos:  Identificación, promoción de cargos y  movilidad de talento para gestionar las personas.

    Modelo de gestión por competencias:La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.

    Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas,  esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.

    This will close in 0 seconds

    GESTIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

    Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.

    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.

    • Formación para Comité de convivencia laboral y Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
    • Formación de promoción y prevención de adicciones.
    • Formación de promoción y prevención en el uso de EPP

    This will close in 0 seconds

    GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

    El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.

    This will close in 0 seconds