Blog
Presentes en el IV Encuentro de Gestión de la Innovación y la Competitividad
- 20 septiembre, 2024

La Fundación Universitaria María Cano, sede Popayán, realizó una destacada participación en el IV Encuentro de Gestión de la Innovación y la Competitividad (GIC-2024). Este evento, organizado por el SENA Regional Cauca en alianza con la Gobernación del Cauca y la mesa de investigaciones de ASIES Cauca, tiene como objetivo promover la circulación del conocimiento y la apropiación social de los resultados de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en el departamento.
El semillero de investigación SIBITEC (constituido por estudiantes de tercer semestre de fisioterapia de la sede Popayán) adscrito al grupo FISIOTER de la Fundación Universitaria María Cano y dirigido por los profesores Elizabeth Roldán González y Carlos Alberto Muñoz Ardila, a través de la articulación con el profesor Jhon Alexander Guerrero de la Corporación Universitaria Comfacauca, presentó dos importantes proyectos de investigación en modalidad de ponencia y póster.
«Biomecapp» es una iniciativa orientada a la evaluación del miedo al movimiento tras una lesión, utilizando realidad aumentada para el registro de os grados de movimiento y la sistematización de un test en una página web diseñada para ofrecer una experiencia amigable y útil tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes. Este proyecto fue presentado por los estudiantes Leidy Milena Cuayal, Alejandro Figueroa y Javier Alejandro Miller, quienes lograron captar la atención de los asistentes con su excelente exposición, dominio el tema, enfoque tecnológico y su potencial para mejorar el abordaje y adherencia en procesos de rehabilitación desde la fisioterapia.
El otro proyecto es MANTRA: un dispositivo mecatrónico enfocado en la rehabilitación de mano en personas con alteraciones de la movilidad, su base elaborada en madera con dos soportes para el antebrazo y mano, en la que se ubican los actuadores (servomotores) que producen el movimiento de forma fluida y controlada; el microcontrolador se conecta al dispositivo móvil mediante bluetooth, permitiendo la interacción y programación de rangos y velocidades de movimiento, constituyéndose en un prototipo funcional, económico y con gran proyección para continuar su ruta de avance en la escala de madurez tecnológica. El proyecto fue presentado por las estudiantes Karol Sofía Pino Nieto y Angie Natalia Ruiz Bravo, quienes también demostraron eficazmente el funcionamiento de su prototipo, además, respondieron con habilidad a las preguntas del público, el cual destacó su participación y reconoció el avance en el sistema de control y actuación, así como la utilidad del prototipo en los complejos procesos de rehabilitación de la mano. Los profesores participaron como Pares Evaluadores de otras propuestas presentadas en el evento.
La participación de la Fundación Universitaria María Cano en este evento no solo refuerza su compromiso con la investigación y la innovación en salud, sino que también visibiliza el talento de los estudiantes y docentes, su capacidad para contribuir al desarrollo de soluciones que impactan positivamente en la comunidad. Somos #MásMaríaCano