Blog
Programa de conservación de la voz: aproximación desde la telepráctica
- 25 enero, 2021
Uno de los efectos que trajo consigo la pandemia generada por el SARS-CoV-2 fue el cambio abrupto en las dinámicas de trabajo establecidas (Cardenas & Montana, 2020). El distanciamiento social, como medida preventiva sugerida por la organización mundial de la salud para cortar la cadena de transmisión del virus (Presidencia de la república de Colombia, 2020), además de la consecuente migración a la virtualidad, situó a los docentes en un entorno demandante para su voz. Si bien ya no existen los ambientes reverberantes o el ruido en el salón de clase, otros factores afectan negativamente la función vocal, entre estos cabe mencionar: un incremento en la intensidad de la voz debido a pobres sistemas de amplificación vocal, el uso vocal sostenido por largos periodos de tiempo y el aumento de situaciones estresantes o de la disminución de la calidad del sueño (Besser et al., 2020).
Las circunstancias antes mencionadas dieron como resultado un aumento en los casos de fatiga vocal; esta condición se define como un incremento en el esfuerzo vocal percibido que ocurre luego de mantener un uso prolongado de la voz a lo largo del tiempo (Milbrath & Solomon, 2003). Consciente de que los profesores de la Fundación Universitaria María Cano debían continuar con sus labores, el docente/investigador Fernando Delprado Aguirre propuso un programa que abordara integralmente la salud vocal de esta población.
El programa se desarrolló en 4 fases: en la primera, 94 profesores de todas las sedes de la fundación universitaria María Cano diligenciaron un cuestionario electrónico de demanda vocal. Con estos datos se calculó la prevalencia de desórdenes de voz para la población de profesores de la universidad. En la segunda fase, se contactó a los docentes inscritos en el cuestionario para programar una observación de su desempeño vocal en clase virtual. Quienes no demostraron ninguna dificultad vocal recibieron retroalimentación de los hallazgos además de indicaciones de higiene vocal. Aquellos que demostraron alguna alteración escalaron a la tercera fase donde se valoró la función de producción de voz mediante múltiples herramientas diagnósticas. Por último, aquellos que requerían de manejo terapéutico adicional, recibieron terapia de voz resonante en sesiones semanales o quincenales así como en sesiones de seguimiento para monitorear el estado vocal.
El programa tuvo alcance a nivel nacional recibiendo respuestas por parte de docentes de las distintas sedes de la Universidad: Neiva (5), Cali (13), Popayán (7) y Medellín (69). La encuesta inicial permitió determinar que el 45% de los encuestados reportaba síntomas consistentes con fatiga vocal debido al cambio a la modalidad de teleducación. Adicionalmente se determinó que la prevalencia de personas con riesgo de desarrollar desórdenes voz era del 30%; esto quiere decir que de cada 100 profesores de la universidad, 30 están en riesgo de presentar sintomatología vocal. Las pautas de higiene vocal ofrecidas estuvieron direccionadas a controlar los hábitos de hidratación y disminuir los comportamientos fonotraumáticos así como los factores de inflamación del pliegue vocal. Estos factores se seleccionaron específicamente para cada profesor a partir de lo observado durante la ejecución de sus clases: pobre hidratación o hidratación con líquidos diferentes al agua, aumento injustificado de la intensidad, pobre uso de sistemas de amplificación, carraspeo o tos excesiva así como pocos periodos de reposo.
Los resultados terapéuticos fueron variables entre los 8 docentes que participaron en la fase de tratamiento. El número de sesiones varió entre 2 y 8 en un periodo de cuatro meses. Aquellos profesores que mostraron mayor adherencia al tratamiento demostraron disminución en las puntuaciones de frecuencia e intensidad para los síntomas vocales.
Dada la relevancia del programa, los resultados evidenciados se presentaron en el VIII Encuentro Nacional y V Internacional de investigación en fonoaudiología evento científico que convoca fonoaudiólogos investigadores con trayectoria nacional e internacional. En este mismo evento, el programa fue premiado a mejor investigación por sus aportes a las necesidades emergentes debido a la pandemia.
Lea aquí Acción Académica en la María Cano
Referencias
Besser, A., Lotem, S., & Zeigler-Hill, V. (2020). Psychological Stress and Vocal Symptoms Among University Professors in Israel: Implications of the Shift to Online Synchronous Teaching During the COVID-19 Pandemic. Journal of Voice. https://doi.org/10.1016/j.jvoice.2020.05.028
Cardenas, J., & Montana, J. (2020). Efecto del COVID-19 sobre las ocupaciones de trabajadores en Colombia. En Alianza Efi (Vol. 2, Número April, p. 13). https://doi.org/10.13140/RG.2.2.31376.15361
Milbrath, R. L., & Solomon, N. P. (2003). Do vocal warm-up exercises alleviate vocal fatigue? Journal of speech, language, and hearing research : JSLHR, 46(2), 422-436.
Presidencia de la república de Colombia. (2020). Decreto Número 457 del 22 de marzo de 2020 (pp. 1-14). https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 457 DEL 22 DE MARZO DE 2020.pdf