Blog
¿Qué está pasando con el dólar? Conozca las razones
- 16 enero, 2023

Por estos días es muy común leer noticias en temas económicos que van direccionados en el precio de dólar, tasas de interés altas, posible recesión económica, inflación alta, en fin, temas que si se analizan a fondo van de la mano, están sincronizados. Pero en este espacio, principalmente se abordará el comportamiento que se ha venido presentando con el dólar durante el último periodo, tal como lo refleja la siguiente gráfica.
En esta tabla, se puede evidenciar que se ha tenido variaciones significativas ya que inicio el año en un precio de $4.084, en el mes de julio, precisamente el 12, paso a $4.627 luego en el mes de agosto, precisamente el 14 de agosto, el dólar disminuye $429 con respecto al pico más alto del 12 de julio quedando en un valor de $4.198. A partir de esta última fecha mencionada, el dólar inicio un camino de ascenso en su cotización reflejando unos picos altos a partir del 17 de octubre llegando a la famosa cifra pronosticada por algunos analistas de $5.000, cifra que pocos creíamos que se podría presentar. Esta cotización se dio en los primeros días de noviembre del presente año llegando a un valor máximo de $5.061 el día 07 de noviembre. A partir de esta fecha y hasta la fecha de análisis hoy 14 de noviembre, la tasa ha tenido una leve disminución de $255, manteniendo una tasa actual de $4.806.
La pregunta que se genera por muchos es ¿A qué se debe tal comportamiento?, ¿será culpa de las políticas del nuevo presidente?, ¿la guerra de Rusia y Ucrania?, ¿los vientos de recesión económica Mundial?, en fin, muchos son los interrogantes que están en el mercado.
Para dar explicación a las causas de dicho comportamiento, se abordarán algunos temas externos e internos del país.
Factores externos:
Tasas de interese Estados Unidos:
Una de las economías principales del mundo como estados unidos, ha venido presentando un incremento preocupante en la tasa de inflación, la cual se ubica actualmente en 7.7%, tasa que se ha mantenido en niveles altos durante el año 2022. A continuación, se muestra dicho comportamiento.
Debido a esta situación preocupante en la economía del país Liderado por el presidente Joe Biden, La Reserva Federal (FED), quien lidera las políticas monetarias, dentro de los objetivos principales que tiene a cargo es la de lograr estabilidad de la tasa de inflación aproximadamente en un 2%, como actualmente esta cifra está muy por encima, ha venido subiendo las tasas de interés permitiendo que se restrinja el consumo.
Un efecto contrario sucede con la mirada de los inversionistas, debido a que al Estados Unidos ofrecer unas tasas de interés más altas, cualquier inversionista del Mundo ve atractivo migrar con su capital que está invertido en otros países incluido inversionistas que estén en Colombia, denominado por algunos como capital golondrina, a una economía a una tasa de riesgo país cero. Invertir de por si en dólares respaldados por la FED hace más atractivo para cualquier inversionista no sólo por el respaldo si no por ser el dólar una moneda mundial, de intercambio mundial y si a eso le sumas, unas tasas de interés más altas, los capitales deciden abandonar la inversión en economías emergentes para hacerlo en Estados Unidos, permitiendo que el dólar se revalúe o tome más valor frente a las demás monedas.
Guerra Rusia y Ucrania:
Hablar de la guerra entre una potencia como lo es Rusia y el país Ucrania, es un tema que para muchos estará limitado a un tema de poder, pero si se aborda desde los efectos económicos a nivel mundial que todos vamos a vivir en los próximos meses o años, se convertirá en un tema de preocupación, Frente a este tema la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC) Ngozi Okonjo-Iweala expreso lo siguiente: “Suministros más pequeños y precios más altos de los alimentos significan que los pobres del mundo podrían verse obligados a prescindir de ellos”.
Esta afirmación está centrada en la gran dependencia que tiene el mundo en diversos productos básicos de la canasta familiar, fertilizantes y energía de estas dos economías en guerra, las cuales, por estar en esta lucha de poder, ha afectado significativamente la producción y por ende la exportación de dichos bienes, generando progresivamente un incremento de los precios en los mismos a nivel mundial.
Hablar de economías dependiente de estos países, es imperdonable no hablar de Europa, la cual depende significativamente de la importación de gas justamente cuando se avecina el invierno, factores que han elevado las tasas de inflación pasando de un 4.1% del año anterior a estar actualmente en promedio en un 10.7%, lo que refleja el aumento del costo de vida y una apreciación del euro moneda principal frente al dólar. Frente a esta inestabilidad de la economía y a lo que se puede avecinar a corto y largo plazo, los inversionistas prefieren migrar sus capitales a economías y monedas más estables como lo es la economía norteamericana en su moneda del dólar.
Situación actual China:
La economía del país asiático china es la 2° economía más fuerte del mundo, economía que según el banco mundial proyecta un crecimiento para este 2022 del 4.5%, porcentaje que está por debajo de la cifra ambiciosa del mismo gobierno chino, la cual está contemplada del 5.5%, pero basado en el contexto real de esta economía, el crecimiento sólo podría llegar a un 2.2%, las cosas prenden alarmas sobre una posible desaceleración en su economía, producto de las medidas que actualmente maneja en el manejo del COVID, un posible derrumbe del mercado inmobiliario y las medidas proteccionistas y autoritarias del presidente XI JINPING frente a las empresas extranjeras.
Frente a este panorama muchos inversionistas europeos están dejando de invertir en esta economía o están migrando a economías más estables o con menos estabilidad y adivinen a donde está migrando estos capitales, es correcto economía de estados Unidos fortaleciendo cada día más el dólar frente a las demás divisas.
Factores internos:
Ahora sí, se puede abordar la incidencia que tiene el nuevo gobierno frente a este comportamiento, para esto es relevante centrar la opinión sobre los mensajes de inestabilidad que puede enviar a una economía, a inversionistas y a nivel mundial, unas opiniones de un equipo de gobierno confundido y descoordinado en sus decisiones y afirmaciones, por ejemplo, uno de los sectores más fuertes y de mayor inversión en Colombia es el sector Minero, esta es la hora que no hay claridad si habrá más o no exploraciones de carbón, petróleo y gas.
Adicionalmente, las intervenciones realizadas por el Presidente Petro frente a estos temas como por ejemplo contradecir decisiones del Banco de la República frente al control de la inflación, son mensajes que si bien pueden tener objetividad y lógica, es interpretada por algunos analistas como opiniones irresponsables por no dimensionar el efecto en una economía en un momento donde hay un mercado asustado, con un dólar disparado, el resultado más lógico y pronosticado es fuga de capital y por ende devaluación del peso frente al dólar y adivinen para donde se va este capital o la inversión extranjera. Correcto, el mercado norteamericano.
Como se puede observar la fluctuación del valor del dólar obedece no sólo a temas internos como a veces la desinformación lo hace ver en Colombia sino también a temas externos, por eso informarse, saber informarse y saber analizar e interpretar, puede permitir dar opiniones acertadas, constructivas y coherentes.
Referencias:
https://es.weforum.org/