Blog
Reconocimiento a la profesora Catalina Lopera
- 29 junio, 2021

La Organización de la Salud – OMS – ha definido el logro de la cobertura universal de salud como uno de los objetivos estratégicos prioritarios para abordar el desarrollo sostenible ODS 3 en su Programa General de Trabajo 2019-2023 (13 PGT). Para abordar esto en términos de servicios de rehabilitación, el Programa de Rehabilitación de la OMS ha lanzado su estrategia «Rehabilitación 2030: una llamada para la acción”.
La rehabilitación es un servicio de salud fundamental para las personas a lo largo del ciclo de vida y es necesaria para una variedad de condiciones de salud agudas y crónicas, dentro de las que se encuentra el cáncer. En este sentido es fundamental que se establezcan y fortalezcan los servicios de rehabilitación de acuerdo con las necesidades de la población. Esto significa identificar las intervenciones de rehabilitación que deben priorizarse para la integración en el sistema de salud, y los recursos necesarios para brindarlos de forma segura y eficaz. Esta orientación contribuiría en gran medida a fortalecer los sistemas de salud para la rehabilitación, informando la política en salud, la planificación y la elaboración de presupuestos.
A partir de dichas necesidades nace el paquete de intervenciones de rehabilitación (PRI) como iniciativa de la OMS enmarcado en su estrategia Rehabilitación 2030. Este comprenderá información sobre intervenciones de rehabilitación que sean relevantes para las personas en todas las etapas de la vida, a lo largo de todo el proceso de la atención, en todas las plataformas de prestación de servicios y en todas las regiones del mundo, con un enfoque específico en países de ingresos medios.
Por lo tanto, el objetivo es desarrollar un Paquete de Intervenciones de Rehabilitación (PRI) basado en la evidencia para ser utilizado por los países para planificar, presupuestar e integrar intervenciones de rehabilitación en toda la prestación de servicios. Por lo tanto, el PRI proporcionará una base para definir los costos del país asociados con:
- La implementación de intervenciones de rehabilitación.
- Áreas de prestación de servicios, tiempo, tecnologías de asistencia, equipos e insumos necesarios.
- Mano de obra necesaria para la implementación de intervenciones en rehabilitación.
En concordancia con las metas descritas previamente por parte de la OMS, la docente Catalina Lopera Muñetón, quien se desempeña como profesora del programa de Fisioterapia en la sede Medellín y como líder del grupo nacional de expertos en Fisioterapia Oncológica – Cuidados Paliativos y VIH (EGOPHI) y representante ante el subgrupo internacional de la Wordl Physiotherapy (WPT) el IPT- HOPE; ha sido seleccionada para trabajar junto con el equipo del Programa de Rehabilitación de la OMS en el desarrollo del Paquete de Intervenciones para la Rehabilitación (PRI).
Su vinculación como miembro del Grupo de Desarrollo para el Cáncer en representación de Colombia tiene como objetivo trabajar, junto con otros países, en el fortalecimiento de la rehabilitación basada en la evidencia en los diferentes sistemas de salud y en todo el proceso de atención a nivel mundial en pro de las necesidades de los pacientes oncológicos.
Felicitaciones a la profesora Catalina por su trabajo y por dejar en alto el nombre de Colombia y de la María Cano a nivel mundial.
#MásMaríaCano