Reportajes de didáctica y pedagogía en Fonoaudiología-propuestas
Prácticas con tecnología de evaluación vocal en modalidad teleeducación
Fernando Delprado Aguirre
Fonoaudiólogo, Magíster en Fisiología. Docente de la María Cano. Líder del Programa de Conservación de la voz de la misma Institución. Miembro Colegio Colombiano de Fonoaudiologos – CCF y miembro internacional de la Asociación Americana de Habla, Lenguaje y Audición – ASHA. En este episodio se describe una estrategia utilizada en el desarrollo de la asignatura Habla II para promover el uso de la evaluación instrumental en la modalidad de teleducación.
Estado del arte evaluación y diagnóstico de la comunicación
Emprendimiento y fonoaudiología
Alexandra Flórez Londoño
Creación de recursos digitales dirigidos al abordaje del adulto mayor y diseñados por estudiantes de fonoaudiología
María Tatiana Ramírez Lozano
Fonoaudióloga egresada de la C.U Iberoamericana en el año 1994, Especialista en Administración de Empresas, Magister en las TIC aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Doctoranda en Ciencias de la Educación de la U. San Buenaventura, con experiencia en los campos asistencial, docente, investigativo y administrativo. El podcast que elaboré para participar en los «Reportajes de Pedagogía y didáctica- Programa de fonoaudiología» se titula: Creación de Recursos digitales dirigidos al abordaje del adulto mayor y diseñado por estudiantes de fonoaudiología, el cual retoma la importancia de las funciones ejecutivas en el proceso comunicativo del usuario, las cuales se hacen evidentes mediante la estimulación del lenguaje verbal oral o lecto escrito a través de un recuso digital diseñado por estudiantes de la asignatura de evaluación e intervención del lenguaje adulto.
Sistemas aumentativos y alternativos
Laura Patricia Trujillo Lemos
Fonoaudióloga egresada de la Universidad del Cauca, magister en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Tengo 12 años de experiencia en diferentes campos de desempeño profesional como lo son el área clínica-asistencial, asesoría pedagógica para integración escolar a estudiantes en condición de discapacidad y/o talentos especiales, asesoría en procesos ocupacionales de docentes de básica primaria y secundaria, docente e investigadora. En el podcast se evidencia el trabajo realizado por estudiantes de primer semestre de fonoaudiología de la sede Popayán en la cual se manejó con la metodología de trabajo por proyectos en la cual todos los estudiantes participaron de la construcción de un Vídeo informativo sobre los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación que pueden ser empleados por diferentes profesiones para de esta manera favorecer la comunicación de todos en las diferentes comunidades.
La intervención grupal e individual desde la virtualidad
María Isabel Loaiza Hernández
Fonoaudióloga egresada de la Universidad Católica de Manizales en el año de 1992, Magister en Educación y Desarrollo Comunitario del CINDE-Universidad Surcolombiana 2000. Especialista en Seguridad y Salud en el trabajo de la Universidad Católica de Manizales, año 2019. Con estudios de Diplomado en diferentes áreas de Fonoaudiología y educación. Docente Especialización en Atención Integral a la primera infancia, docente investigador, coordinadora Especialización en Atención Integral a la Primera Infancia. Asesora de práctica de fonoaudiología. Tema del podcast: Hace referencia a la práctica de fonoaudiología y la pedagogía Reggio Emilia, utilizada en el Programa Buen Comienzo, teniendo en cuenta la Paideia María Cano.
Panel de expertos (Prepráctica)
María Isabel Mazo Velasco
Fonoaudióloga, Magíster en Musicoterapia, formación en Vibroacústica y terapia de sonido. Docente de la María Cano tiempo completo y docente externo de la Pontificia Universidad Javeriana. En este episodio se describe la experiencia de pre-práctica con un diseño de panel de expertos conformado por personas en situación de discapacidad para hablar sobre la inclusión y acceso a espacios laborales, deportivos, culturales, educativos y de salud.
Aprendizajes en discapacidad desde la Fonoaudiología
Jenny Paola Ojeda Casallas
Fonoaudióloga – Especialista en cuidado critico Egresada de la Corporación Universitaria Iberoamericana, me desempeño en los diferentes roles de mi profesión, respetuosa, responsable, honesta; poseo habilidades en las áreas de comunicación, deglución y voz; asumo responsabilidades y compromisos orientado al aprendizaje continuo buscando permanentemente superar los objetivos trazados. Tengo experiencia tanto en consulta externa, hospitalaria y en Unidades de Cuidado intensivo neonatal, pediátrico y adulto. En el semestre 1-2021 de asesorar a estudiantes en el sitio de práctica Lupines en el Proyecto educativo, la población a trabajar son estudiantes con discapacidad, se determinaron las necesidades y se enfatizó el proyecto de investigación en habilidades comunicativas basado en el modelo sistémico de la comunicación, así que se generó el planteamiento para la ejecución del proyecto.
Hipnosis
Miguel Vargas García
Fonoaudiólogo, Especialista en Terapia Miofuncional y Práctica Pedagógica Universitaria. Magíster en Educación y Doctor en Fonoaudiología. Investigador y docente. El contenido del podcast refiere el detalle de Hipnosis como estrategia de decodificación de la profesión. Hipnosis plantea un espacio pedagógico libre que busca enseñar a través del ejemplo experiencia
Speech therapy at home
Estefania Cardona Yepes
Fonoaudióloga, Especialista y Magíster en Neurodesarrollo y Aprendizaje y diplomada en el campo neonatal, nutricional, rehabilitación auditiva, inclusión educativa, pedagogía prehospitalaria, disfagia, entre otros. Cuento con experiencia en salud ocupacional, consulta externa trabajando con todas las alteraciones comunicativas en cualquier tipo de población, Docente Universitaria del CES y Fonoaudióloga en Autismo en Chile-Viña del Mar. actualmente ejerciendo como docente y asesor de practica en la María Cano. El podcast hace referencia a las practicas relacionadas con los proyectos de innovación y emprendimiento que los estudiantes de la asignatura Desarrollo y Estimulación del lenguaje realizaron durante todo su semestre, enfocado a temas de estimulación temprana en madres gestantes y niños de 2 a 6 años de edad con didácticas como: estimulación del lenguaje con Títeres, Teatro de sombras para embarazadas, árabe para embarazadas, la granja de los sonidos entre otras.
Representaciones creativas en Neurofisiología
Mara Alejandra Fernández Polo
Especialista y Magíster en Neurorehabilitación de la Universidad Autónoma de Manizales. El podcast representaciones creativas en Neurofisiología habla sobre las estrategias usadas dentro y fuera del aula que motivan y desarrollan la creatividad y con ello la adquisición del conocimiento.
Tamizaje auditivo Neonatal
Liliana María Álvarez Areiza
Fonoaudióloga, Especialista en Gerencia de la salud Ocupacional, Especialista en Audiología, Magíster en prevención de Riesgos laborales, con 24 años laborando en la Fundación Universitaria María Cano, como docente, asesora de practica e investigadora. Se presenta un podcast acerca del tamizaje auditivo neonatal en bebes pretérmino del programa canguro del Hospital General de Medellín, se lleva a cabo debido a que la prematures en un factor de riesgo de pérdida auditiva, lo que se pretende es realizar un diagnóstico precoz y una intervención de forma oportuna.
Conociendo mis colegas
Gislena María Ortiz Herrera
Fonoaudióloga, Especialista en Alta Gerencia y Magíster en Prevención de Riesgos Laborales. Me he desempeñado como docente universitaria durante 13 años y asesora de diversas agencias de práctica. El tema propuesto es los Perfiles y Competencias Profesionales en Salud, Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades.
Proyectos de lengua
Héctor Iván Guerrero Jiménez
Fonoaudiólogo, Magíster en educación-Línea de Investigación en Pedagogía de la Lectura y Escritura de la Universidad del Cauca, docente del Programa de Fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano. Se trata de un proyecto de lengua ejecutado en el año 2020, en el cual se buscaba potenciar las habilidades comunicativas de estudiantes de primer semestre por medio de una secuencia didáctica que incluía 4 momentos.