Blog
También vamos por la acreditación en Cali, Neiva, Popayán y en Psicología
- 17 marzo, 2022

La Fundación Universitaria María Cano se prepara en este 2022 para recibir visitas de acreditación de alta calidad de los siguientes programas: Fisioterapia en la sede Popayán del 29 al 31 de marzo, Psicología en la sede Medellín del 19 al 21 de abril, Fisioterapia en la sede Neiva del 26 al 28 de abril y Fisioterapia en la sede Cali del 11 al 13 de mayo, todos los integrantes de la comunidad universitaria nos preparamos para recibir a los pares del CNA.
La acreditación es el máximo reconocimiento de calidad que el Estado hace de un programa académico. Se da tras un exigente proceso de evaluación que hacen pares académicos, y al que sólo se someten, voluntariamente instituciones y programas que consideran que tienen las condiciones para recibir, formar y graduar los mejores profesionales en una carrera. La gran mayoría de programas académicos del país (80 %) tienen una autorización básica, o registro calificado, para operar legalmente. La acreditación de alta calidad solamente la han obtenido cerca del 20 % de programas, dada la confianza a la sociedad que genera su organización, desarrollo curricular y servicios afines.
La alta calidad: En el sistema de educación superior se entiende como la coherencia que demuestra un programa educativo entre sus propósitos, condiciones de operación y resultados (docencia, investigación y extensión, entre otros), reflejados en la formación de los estudiantes. Cuando un programa se acredita significa que responde íntegramente a un conjunto de indicadores que el Consejo Nacional de Acreditación CNA define para todos los programas que buscan la alta calidad. Alta calidad es la capacidad de un programa académico de demostrar que dice lo que hace, hace lo que dice, lo prueba y lo mejora, y para ello tiene claramente documentado todo, pone en la práctica políticas, procedimientos, evaluaciones, y escucha a profesores, estudiantes, egresados, empleadores y directivos.
Los protagonistas son:
- Los programas académicos de las instituciones de educación superior que se someten a ser evaluados para ser acreditados. Esto incluye a estudiantes, docentes, egresados, sector productivo, investigadores y personal de apoyo a la gestión.
- El Estado Colombiano, por intermedio del Ministerio de Educación Nacional, que es la máxima autoridad educativa, y el CNA, entidad integrada por profesionales con muy altas cualificaciones académicas, que evalúan los programas y recomiendan al Ministerio su acreditación.
Lo que se evalúa en la visita del CNA:
- La misión y el Proyecto Institucional y del programa
- Las condiciones, participación y proyecciones de estudiantes y profesores
- La naturaleza de los procesos académicos
- La visibilidad nacional e internacional del programa
- La investigación, innovación, creación artística y cultural
- El bienestar institucional
- La organización, administración y gestión de la institución y del programa
- Los egresados y su impacto sobre el medio.
- Los recursos físicos y financieros al servicio del programa
Las etapas del proceso de acreditación:
- Autoevaluación: Es el ejercicio interno que realiza el programa sobre su nivel de éxito con respecto a los indicadores que pide cumplir el CNA.
- La Evaluación Externa o Evaluación por Pares: La hacen académicos que visitan la Institución y evalúan si hay coherencia entre la autoevaluación que entregó el programa y la realidad de calidad esperada. Son profesores de otras universidades que verifican en las instalaciones del programa que se cumplan las condiciones y hablan con la comunidad académica. A partir de lineamientos del CNA identifican fortalezas y las debilidades del programa.
- El Informe del CNA: Corresponde a la Evaluación Final que realiza el CNA a partir del informe de los pares. Si éste es positivo, el Ministerio de Educación otorga la acreditación por algunos años, pues como la acreditación reconoce el compromiso del programa con la mejora continua, el proceso debe renovarse.
Los beneficios para estudiantes y docentes con la acreditación:
- El Gobierno da mayores opciones de becas y financiamiento a estudiantes de programas acreditados
- El mercado laboral prefiere egresados de programas acreditados
- Mayores posibilidades de realizar doble titulación y pasantías internacionales, e intercambios con universidades de enorme prestigio
- Más opciones, con mayor posibilidad, al aplicar a becas internacionales
- Los docentes e investigadores tienen un mayor escenario de desarrollo profesional
Es así como te invitamos a comprometerte con el proceso de acreditación de los programas que recibirán la visita del CNA en este primer semestre de 2022, habla con tus profesores, compañeros, asiste a las convocatorias y representa el compromiso institucional con la calidad.
Conoce aquí más sobre la acreditación
#MásMaríaCano