Psicología
Disponible presencial en Medellín – Virtual
Disponible presencial en Medellín – Virtual
Es una disciplina que estudia el comportamiento y las relaciones del ser humano desde un enfoque biopsicosocial, con la intención de generar un equilibrio en los ámbitos donde interviene: organizacional, clínico, educativo, deportivo y social comunitario. Su actuación propende por responder a la demanda, las necesidades del momento y los avances de las nuevas tecnologías que permiten participar activamente en los procesos de transformación y cambio del país. El programa de psicología asume un compromiso con el lugar de la psicología en la salud, fortaleciendo un rol diferenciado en la sociedad.
Pregrado en Psicología
Título que otorga: psicólogo
Modalidad: presencial
Snies presencial: 3802
Snies virtual: 111579
Registro calificado: 008562 del 24 de mayo de 2023
Vigencia: 7 años
Valor 2024: $4.433.548 semestre
Ciudad: Presencial Medellín
Duración: diez semestres
Número de créditos del programa: 171
Periodicidad de admisión: semestral
Acreditación en alta calidad: Resolución No. 0120317 del 14 de julio 2023
Vigencia por 4 años
Perfil profesional
Es un profesional que a través de estrategias eficientes de comunicación, autonomía y comportamiento ético, responde a las dinámicas cambiantes del contexto haciendo uso de conocimientos válidos desarrollados en los principios científicos de la disciplina para la evaluación, diagnóstico e intervención psicológica en los distintos campos disciplinares e interdisciplinares. Su orientación integral hacia el bienestar y calidad de vida de las personas le permite innovar y emprender en los campos tradicionales y emergentes de la psicología, entender los nuevos retos ocupacionales y desafíos de la tecnología que derivan en las nuevas formas del trabajo.
En la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Adaptada para Colombia, el psicólogo se encuentra en el grupo primario 2445 que tiene la acción de estudiar a los seres humanos en cuanto a su comportamiento, normal y patológico y orientar sobre la intervención más apropiada según el tipo de problema que presenten, con el fin de promover la adaptación y desarrollo tanto individual como social.
Entre los campos ocupacionales se encuentran: la psicología clínica, la psicología educativa, la psicología deportiva y la psicología organizacional.
El programa de Psicología de la María Cano, es una propuesta académica que se articula a la trasformación permanente de la disciplina, a un análisis de la oferta local, nacional e internacional y a la observación de las necesidades en salud mental evidenciadas actualmente en el país. Es un programa que soporta la transformación curricular de su plan de estudios en el propósito institucional de formar profesionales que se reconozcan como seres autónomos, con capacidades para tomar decisiones, para dirigir su proceso de formación y aprendizaje y para construir su proyecto de vida; por lo tanto, que indagan, cuestionan, buscan información, generan espacios de conversación, reconocen sus propias capacidades y las ponen al servicio de los demás. Los psicólogos son personas con pensamiento crítico, compromiso social y visión glocal. El programa de Psicología de la Fundación Universitaria María Cano también se diferencia por su responsabilidad social, reflejada en la calidad profesional de sus egresados y el aporte que realiza a la calidad de vida de la comunidad.
Requisitos de admisión aspirante nuevo pregrado Presencial y Virtual
Para ingresar a cualquiera de los programas de pregrado que ofrece la María Cano, el aspirante nuevo debe realizar el siguiente procedimiento:
*La Fundación se reserva el derecho de admisión y de asignar los horarios de estudio a los estudiantes.
Semestres
Créditos
Epistemología | 2 |
Matemáticas I | 2 |
Competencias comunicativas | 2 |
Cátedra María Cano | 2 |
Morfofisiología I | 3 |
Introducción a la psicología | 3 |
Introducción a la salud | 2 |
Socio antropología | 2 |
TOTAL | 18 |
Créditos 18
Créditos
Matemáticas II | 2 |
Lectura crítica | 2 |
Gestión TIC | 2 |
Bioquímica | 3 |
Neurofisiología | 4 |
Bases biológicas del comportamiento | 2 |
Psicología del desarrollo I | 3 |
TOTAL | 18 |
Créditos 18
Créditos
Geopolítica | 2 |
Estadística | 2 |
Procesos psicológicos básicos | 2 |
Ética | 2 |
Salud pública | 4 |
Teorías de la personalidad | 2 |
Psicología del desarrollo II | 3 |
TOTAL | 17 |
Créditos 17
Créditos
Desarrollo humano | 2 |
Fundamentos de investigación | 2 |
Procesos psicológicos superiores | 2 |
Psicopatología I | 3 |
Psicometría | 3 |
Electiva I | 2 |
Epidemiología | 2 |
TOTAL | 16 |
Créditos 16
Créditos
Formulación de proyectos | 3 |
Deontología psicológica | 2 |
Neuropsicología | 2 |
Psicopatología II | 4 |
Pruebas e instrumentos psicológicos | 3 |
Discapacidad e inclusión | 2 |
Competencias ciudadanas | 2 |
TOTAL | 18 |
Créditos 18
Créditos
Evaluación de proyectos | 3 |
Corriente psicológica cognitiva | 3 |
Corriente psicológica dinámica | 3 |
Corriente psicológica humanista | 3 |
Evaluación psicológica I | 2 |
Tecnología e innovación en salud | 2 |
TOTAL | 16 |
Créditos 16
Créditos
Evaluación psicológica II | 2 |
Psicología educativa | 2 |
Campos ocupacionales emergentes | 2 |
Psicología clínica | 2 |
Psicología social comunitaria | 2 |
Práctica I (Procesos comunitarios) | 4 |
Seguridad y salud en el trabajo | 3 |
TOTAL | 17 |
Créditos 17
Créditos
Línea de profundización I | 3 |
Psicología organizacional y del trabajo | 2 |
Práctica II (Clínica) | 8 |
Administración de servicios de salud | 2 |
TOTAL | 15 |
Créditos 15
Créditos
Práctica III | 10 |
Electiva II | 2 |
Línea de profundización II | 3 |
Innovación y creatividad | 3 |
TOTAL | 18 |
Créditos: 18
Créditos
Electiva III | 2 |
Práctica IV (Campo) | 10 |
Línea de profundización III | 3 |
Emprendimiento | 3 |
TOTAL | 18 |
TOTAL CRÉDITOS PROGRAMA | 171 |
Créditos: 18
Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.
Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.
Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.
Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.
Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.
This will close in 0 seconds
Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.
This will close in 0 seconds
Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.
This will close in 0 seconds
Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.
Mapa de talentos: Identificación, promoción de cargos y movilidad de talento para gestionar las personas.
Modelo de gestión por competencias: “La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.
Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas, esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.
This will close in 0 seconds
Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.
This will close in 0 seconds
El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.
This will close in 0 seconds