Blog
Una mirada académica de la pandemia, desde las bibliotecas
- 20 agosto, 2021
Durante la XX Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Cultura de Iberoamérica, realizada en 2019, se declaró el 2021 como el Año Iberoamericano de las Bibliotecas, acuerdo que marca la oportunidad de abrir una conversación regional sobre la vigencia de las bibliotecas en la región y su rol en el desarrollo de los países iberoamericanos. Por este motivo la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, propuso reunir a todas las agremiaciones bibliotecarias de Antioquia en una actividad denominada: «Juntanza Bibliotecaria», en la cual cada una, desde su especialidad, aporta sus conocimientos, experiencias y buenas prácticas al desarrollo de las bibliotecas en la región; evidenciando los ejercicios de cooperación y articulación a partir de un bien común: el proyecto bibliotecario en Iberoamérica.
En el marco de esta conmemoración, la Mesa de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Antioquia – MBIES – hizo presencia con el foro titulado: “Permanencia y Bibliotecas Universitarias: Retos y Desafíos” enmarcado en el segundo eje temático de la iniciativa, los desafíos de las bibliotecas después de la pandemia – deserción. La actividad tuvo lugar el viernes 20 de agosto de 2021 a las 9:00 am en el Auditorio Fundadores de la María Cano, sede Medellín.
Los temas abordados, se generaron a partir de las siguientes premisas:
Algunos estudios explican que una de las causas de la deserción universitaria involucra factores académicos. ¿En qué sentido la alfabetización académica entendida como “el proceso de enseñanza que puede (o no) ponerse en marcha para favorecer el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas”, evita que exista o aumente los índices de deserción en las universidades? ¿Y que se espera de las bibliotecas universitarias en este sentido?
Dentro de los causales de deserción, entre factores académicos y no académicos, se vislumbra el mayor peso que tiene la formación disciplinar y cognoscitiva en esta problemática, ¿Hasta qué punto el factor académico relacionado con el manejo de la lectura y la escritura en un aspecto significativo de deserción académica relacionado con deficiencias en la comprensión y producción de textos académicos?
¿Cuál cree que debe ser el papel de la biblioteca en la prevención de la deserción estudiantil?
¿Cuál debe ser la contribución de la biblioteca en la minimización del bajo rendimiento académico?
Cómo se están preparando las bibliotecas universitarias en la reestructuración de los servicios para poder solucionar las demandas o nuevas demandas que tienen ahora nuestros usuarios frente a todos los nuevos modelos educativos y lo que se vislumbra en post pandemia.
Cómo fortalecer alianzas bibliotecarias para poder garantizar servicios que fortalezcan la permanencia de los estudiantes en las Instituciones de educación superior
Los panelistas invitados al foro fueron:
Moderador:
Jorge Albeiro Herrera Builes – Vicerrector Académico de la Fundación Universitaria María Cano.
Panelistas:
Alba Luz Muñoz Restrepo – Vicerrectora Académica de la Universidad Cooperativa de Colombia
Adriana Patricia Bustamante Fernández – Coordinadora Mesa de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Antioquia
Nadya María Sierra Noreña – Coordinadora de Desarrollo Humano – Programa Te Quiero en la U – Bienestar Institucional de la Fundación Universitaria María Cano
En la actividad participaron directivos, académicos, jefes y colaboradores de las bibliotecas de la Mesa de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior de Antioquia -MBIES (conformada por 43 IES), representantes de bibliotecas de Bogotá, Quindío, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Caldas, Barranquilla; así como representantes internacionales de bibliotecas de Ecuador, Perú, Uruguay y México.
#MásMaríaCano