Blog
Una mirada desde la Especialización en Administración de Servicios de Salud
- 6 mayo, 2021

Abordamos el proyecto de Reforma a la salud que actualmente genera controversia dada la magnitud de sus líneas de actuación, y modificación; queremos mostrar sus puntos críticos a fin de que, el análisis que actualmente se realiza desde diversos sectores y comunidades pueda tener mayor claridad:
¿En qué consiste el proyecto reforma a la salud?
Este proyecto de Ley 010 de 2020 de reforma a la salud, tiene por objetivo garantizar el derecho fundamental a la salud y la sostenibilidad del sistema, enfatizando a la persona como centro del mismo; hasta aquí, es coherente con la pretensión de lo que la salud debe ser para cada persona, en cualquier sociedad: “Un derecho”.
¿Cuáles son los principios de este proyecto de reforma?
- Accesibilidad.
- Calidad.
- Disponibilidad.
- Universalidad.
- Oportunidad.
Los mismos que son ideales, y deberían ser inherentes a la prestación y acceso para cualquier ciudadano sin ningún tipo de exclusión derivada de su condición socioeconómica, cultural o ideológica.
¿Qué propone esta reforma?
- Garantizar un mayor acceso a los servicios de salud, con mejores indicadores de oportunidad y calidad.
- Frente al modelo de atención en salud, la estrategia de atención primaria en salud se renovará con un enfoque de salud familiar y comunitaria y se prestará a través de redes integradas e integrales (conformadas por entidades públicas y privadas) que deberán constituirse para tal fin.
- Organiza el sistema por regiones, lo depura y pretende unificar los regímenes subsidiado y contributivo con aspectos comunes para garantizar promoción, prestaciones de servicios, aseguramiento y creación de redes.
¿Qué está en juego?
- Las EPS pretenden asumir el poder.
- Los recursos públicos, son exclusivos para la atención en salud, esa es la mayor pretensión, convertirlos en recursos privados.
- Apropiarse de la unidad por capitación, la prima que se le reconoce por cada persona de los regímenes contributivo y subsidiado.
- Disminuye el plan de beneficios, significa la garantía para acceder a los servicios médicos.
- Impone más barreas para el acceso a los servicios de salud.
- Creación de unos prestadores primarios, complementarios y centros de excelencia que no le hace bien al sistema, y no se articulan entre sí, lo que coloca al ciudadano con el famoso paseo de la muerte.
- Uno de los puntos más s crítico de esta reforma sin lugar a dudas se concentra en la modificación de la figura de las EPS, las cuales pasarán a ser aseguradoras, lo que implica que cada colombiano, pagará una prima adicional para acceder a este derecho.
- En un plazo de seis meses, por única vez, las actuales EPS podrán transformarse, fusionarse, escindirse o liquidarse, de acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud, lo que, sin lugar a dudas, interfiere en la prestación de los servicios en este periodo de transición.
- Las ganancias derivadas de la prestación del servicio, irán al sector financiero y no a la población, en conclusión, se prestarán menos servicios para obtener mayor rentabilidad financiera.
- Los hospitales públicos serán liquidados.
- La red hospitalaria será privada.
- Frente al talento humano, se acabará el régimen de la carrera administrativa, en resumidas cuentas, no habrá estabilidad laboral para profesionales de salud, en consecuencia, se presenta precarización laboral y la desprotección.
- Favorece al sector financiero y a los dueños de las EPS.
- Acaba con la autonomía médica.
- Interfiere con la autonomía universitaria puesto que, incluye una reforma educativa para especializaciones afectando, además, la financiación de los hospitales universitarios.
Desde los componentes administrativos del sector salud, es claro que, toda reforma debe garantizar procesos de mejoramiento en beneficio tanto de quien provee, como de quien es usuario de cada servicio; hay nobles propósitos frente al principio de universalidad que le es propio a este derecho humano, no obstante, queda mucho que construir, debatir y fortalecer en manos de todos aquellos que a través de su formación le apuestan al futuro del sector salud, para lograr así el binomio de salud y desarrollo como ejes de convergencia.
Jorge Iván Álzate Ángel: Especialista en Gerencia de Servicios de Salud
Sandra Mónica Ramos Ospina: Especialista en Administración de Servicios de Salud