La Facultad de Ciencias de la Salud de la María Cano promueve espacios de investigación permitiendo intercambiar experiencias, conceptos y resultados entre los actores involucrados en la generación de nuevo conocimiento, al interior de los grupos de investigación y los programas académicos, integrados al trabajo de la comunidad en las regiones donde la María Cano tiene presencia: Medellín, Cali, Neiva y Popayán.
El VI Encuentro Nacional de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud se concibe como una estrategia para la apropiación social y la divulgación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación al interior de la Institución, lo que favorece el avance en las metas definidas en el Plan de Desarrollo “Construyendo Futuro” 2017-2026, cuyo marco de acción se ha venido desarrollando con estrategias de participación de la comunidad visibles, como ésta.
Este Encuentro, es un evento generado y coordinado desde la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la Salud, con la finalidad de visibilizar las tendencias de la investigación formal y la formación en investigación de la comunidad académica de los programas adscritos a la Facultad: Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Psicología, Nutrición y Dietética, y su aporte al cumplimiento de las funciones misionales de la Fundación Universitaria María Cano.
El eje temático por desarrollar en este espacio son las: Tendencias e innovaciones en Telesalud, dada la evolución de la salud en Colombia y de acuerdo con la Globalización de la información, el acceso de los servicios y la transformación de la atención terapéutica, que han llevado a enfrentar retos de accesibilidad para el alcance de la cobertura en el territorio nacional.
En este sentido desde la Organización Internacional de Telemedicina y Telesalud – OITT y la normatividad en Colombia con la Resolución 2654 de 2019, se promueve la Telesalud, con el fin de facilitar el acceso y mejorar la oportunidad y resolutividad en la prestación de servicios de salud.
La Telesalud es definida como “un conjunto de actividades relacionadas con la salud, servicios y métodos, los cuales se llevan a cabo a distancia con la ayuda de las tecnologías de la información y telecomunicaciones” (artículo 3, resolución 2654 de 2019). Incluye, entre otras, la Tele orientación en salud y el Tele apoyo.
A su vez, la resolución 521 de 2020, referida al procedimiento para la atención ambulatoria de la población en aislamiento preventivo obligatorio por el COVID-19, fue implementada en el año 2021 y en el informe de resultados se reportaron 127.404.668 atenciones entre tele orientaciones y tele consultas equivalente a 6.066.989 de consultas en promedio por mes, lo que evidencia la relevancia de esta modalidad.
Igualmente, según el Ministerio de Salud y Protección Social (2022), los servicios con mayor demanda y cobertura por esta modalidad son medicina general, psicología, medicina interna, pediatría, nutrición y dietética, ginecoobstetricia, dermatología, ortopedia y/o traumatología, radiología e imágenes diagnósticas, enfermería, psiquiatría, neurología, fisioterapia, diagnóstico cardiovascular, cardiología; siendo el 4,27% de los prestadores de servicios de salud habilitados del país en el año 2021, quienes ofertaron telemedicina con la cobertura de la Tele salud y estaban ubicados en 370 municipios de 32 departamentos y los 6 distritos, para un total de 3.368 prestadores de servicios de salud con 122.57 servicios habilitados en esta modalidad.
Según el Ministerio de TIC (2024), para el este año se han realizado 101 millones de atenciones en telemedicina en Colombia, que incluyen tele consultas, asesorías médicas y atención a pacientes con diversas condiciones de salud en lugares remotos, dado a la dificultad presentada por muchos municipios en Colombia que tienen dificultades para obtener acceso a servicios de salud, o hay regiones del país donde no se cuentan con hospitales, o no cuentan con servicios, y a través de la modalidad de telemedicina se puede llevar la atención por medio de la Telesalud a esas zonas de difícil acceso.
En este sentido la innovación es vinculante e importante para la tele salud y para la práctica de la Telemedicina donde se involucran elementos como la tecnología para lograr la cobertura con calidad permitiendo la creación y masificación de nuevas tecnologías, que producen cambios significativos en el mundo, como equipos biomédicos, herramientas y dispositivos electrónicos, así como los softwares y las aplicaciones, que permiten un soporte tecnológico para la prestación del servicio.
La telemedicina como el elemento práctico para la Telesalud ha generado beneficios permitiendo el servicio de salud a usuarios que se encuentran en zonas geográficas rurales dispersas, especialmente en regiones con infraestructura sanitaria limitada, de poco acceso y bajo desarrollo tecnológico. La eficiencia alcanzada desde esta modalidad de atención en salud minimiza los tiempos de asignación y de atención, así como lo costos tanto para el sistema como para el usuario; finalmente la continuidad de la atención facilita el seguimiento constante del usuario con enfermedades crónicas, permitiendo una monitorización más frecuente y ajustes de tratamiento más oportunos.
Por lo anterior, se hace extensiva la invitación a participar en el VI Encuentro de investigación de la Facultad de Salud de la Fundación Universitaria María Cano, a realizarse el 7 y 8 de noviembre, en el cual se promueven y apoyan modelos de atención que incluyen actividades innovadoras en torno a la investigación y la tele salud como eje central.