Navega por los siguientes temas:
Acreditación/Registro Calificado

El registro calificado es un requisito obligatorio y habilitante para que una institución de educación superior, legalmente reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, y aquellas habilitadas por la ley puedan ofrecer y desarrollar programas de educación superior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 1188 de 2008 (MEN, 2019).
Actualmente, el proceso de registro calificado está reglamentado por el Decreto 1330 de 2019 y es el instrumento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior por medio del cual el Estado verifica y evalúa el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las Instituciones de Educación superior para ofrecer un programa de pregrado o posgrado.
A partir de implementación de la normatividad a nivel nacional de registro calificado, en el siguiente enlace se podrá observar la oferta de programas académicos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional en la Fundación Universitaria María Cano.
Programas con registro calificado
A partir de implementación de la normatividad a nivel nacional de registro calificado, en el siguiente enlace se podrá observar la oferta de programas académicos aprobados por el Ministerio de Educación Nacional en la Fundación Universitaria María Cano.
El trámite de registro calificado, se desarrolla a través de las siguientes etapas, según el Decreto 1330 de 2019:


Normatividad
Los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de carácter Institucional y de programas, se definen en el Decreto 1330 de 2019 y las Resoluciones Reglamentarias 021795 de 2020 y la Resolución 015224 de 2020.
A partir de la Ley 1188 de 2008 se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Se definen las condiciones de calidad de programa y las institucionales.
El Gobierno Nacional expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación e integra los lineamientos sobre el Registro calificado, oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Artículo 2.5.3.2.1.1 Registro calificado.
Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación, a fin de establecer las medidas que disponen la organización y funcionamiento del proceso para la solicitud, renovación y modificación del registro calificado.
Nombre | Descripción |
Resolución 021795 de 2020 | Establece los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa. |
Resolución 015224 de 2020 | Establece los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de carácter institucional. |
Nombre del documento | Descripción |
Nota orientadora para programas de Maestría y Doctorado
|
Deja expresa los aspectos comunes y diferenciadores por cada tipo de programa: maestría de profundización, maestría de investigación y doctorado.https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_3.pdf |
Nota orientadora para la elaboración de las condiciones de Calidad de Programa | A partir de la Resolución 21795 de 2020 que establece las condiciones de programa, se hace énfasis en las evidencias e indicadores que se requieren para la etapa de radicación, por medio de enunciados en forma de pregunta, se hace énfasis en las evidencias e indicadores que se requieren para la etapa de radicación.https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_2.pdf |
Nota orientadora para la elaboración de las condiciones de Calidad Institucionales
|
A partir de la Resolución 15224 de 2020 que trata sobre las condiciones institucionales, se establece por medio de enunciados en forma de pregunta, las evidencias e indicadores que se requieren para la etapa de pre-radicación de solicitudes de registro calificado.https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_1.pdf |
Nota orientadora sobre las modalidades
|
Se establece un acercamiento conceptual, una reseña a los antecedentes, una serie de preguntas orientadoras sobre cada modalidad enmarcadas en las condiciones institucionales y de programa; de la misma forma se utilizan cuadros síntesis que resaltan, por modalidad, aquellos aspectos a considerar al momento de solicitar un registro calificado.https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_6.pdf |
Consenso de denominaciones especialidades médico – quirúrgicas
|
Se constituyen en una herramienta orientadora para la definición de políticas de formación, ejercicio y desempeño del talento humano en salud, la organización de los servicios de salud, la convalidación de títulos académicos de educación superior obtenidos en el extranjero, y la movilidad nacional e internacional de las personas, en un contexto donde los flujos migratorios de los profesionales de la salud son un fenómeno cada vez más habitual y trascendente.https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_7.pdf |
Nota orientadora de Internacionalización
|
Ofrece sugerencias desde las cuales se aborda la internacionalización de manera integral, en armonía con la normativa vigente en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_8.pdf |
Indicadores de Internacionalización
|
Propuesta práctica y viable para el monitoreo de la estrategia y de la calidad de los procesos de internacionalización integral de las IES, se describe un marco de referencia de indicadores, el cual ha sido trabajado de acuerdo con el documento de propuesta de Nota Orientadora: Internacionalización en las Instituciones de Educación superior.https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_9.pdf |
Nota orientadora sobre prácticas formativas para programas de Psicología
|
Brinda las orientaciones sobre prácticas formativas en el área de salud de los programas de Psicología, en el marco de la relación docencia servicio y principales condiciones de calidad asociadas.https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_10.pdf |
Nota orientadora ¿Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje? | Contribuir a la comprensión de los conceptos y normativas asociados a los Resultados de Aprendizaje como un aspecto fundamental para la valoración de los avances que los estudiantes van alcanzando en su proceso formativo y un mecanismo para la cualificación permanente de los procesos educativos.https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdf |
Buenas Prácticas (BP) de Resultados de Aprendizaje | En el marco del reconocimiento a las Buenas Prácticas (BP) de Resultados de Aprendizaje que las Instituciones de Educación Superior han venido implementando, en el siguiente enlace se podrá consultar las buenas prácticas seleccionadas a través de convocatoria y publicadas en el portal Co-Lab.https://colab.colombiaaprende.edu.co/buenas-practicas-calidad/ |
Una mirada a los resultados de aprendizaje | Libro “Una mirada a los resultados de aprendizaje”, el cual fue cual fue fruto de una construcción articulada entre la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), el CNA y una experta Internacional de la Universidad de Deusto (España).https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-07/Una%20mirada%20a%20los%20resultados%20de%20aprendizaje.pdf |