Fisioterapia Medellín
Disponible también en:
El programa de Fisioterapia fundamenta su quehacer en la ley 528 de 1999, por lo cual en su concepción académica tiene como objeto esencial de estudio la comprensión y manejo del movimiento corporal humano a través de las diferentes etapas de la vida.
A partir de los referentes nacionales e internacionales de la profesión y en consonancia con las políticas Institucionales el programa tiene como propósito formar profesionales idóneos e integrales garantizando su desarrollo en las esferas social, psicológica y biológica, en las diferentes áreas y campos de desempeño propios del quehacer profesional, de tal manera que respondan a los requerimientos de formación a nivel regional, nacional e internacional.
Plan de estudios
Número de créditos del programa: 175
Periodicidad de admisión: Semestral
Modalidad: Presencial
Valor 2025: $9’254.018 semestre
Acreditación en alta calidad: Resolución No. 001027 03 de febrero 2023
Vigencia por 4 años
El fisioterapeuta egresado de la Fundación Universitaria María Cano se caracteriza por ser un profesional con compromiso social, solidario, humanista, autónomo, ético, crítico, y responsable en los procesos de transformación y construcción de conocimiento en su profesión, siendo un agente de cambio en la comunidad que interviene, logrando visibilidad local, regional y nacional.
El egresado de la Fundación Universitaria María Cano, se caracteriza además por contar con las competencias de desempeño en el abordaje de problemáticas relacionadas con el movimiento corporal humano desde el ámbito individual hasta el comunitario en las diferentes etapas del ciclo vital, en todos los escenarios de participación e interacción profesional cumpliendo roles específicos en pro de la calidad de vida de las personas a través de la evaluación diagnóstica, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, intervención terapéutica, rehabilitación, habilitación, investigación y administración.
Los egresados de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano estarán capacitados para podrán desempeñarse en los escenarios clínico-asistencial, laboral, actividad física, deportiva, gestor y ejecutor de proyectos, gestión académica y de emprendimiento.
Requisitos de admisión aspirante nuevo pregrado Presencial y Virtual
Para ingresar a cualquiera de los programas de pregrado que ofrece la María Cano, el aspirante nuevo debe realizar el siguiente procedimiento:
*La Fundación se reserva el derecho de admisión y de asignar los horarios de estudio a los estudiantes.
Angie Estefanía Mesa Burbano
Catalina Lopera Muñetón
Carolina Mesa Duarte
Claudia Yaneth Diaz Sandoval
Daniela Díaz Restrepo
Fanny Valencia Legarda
Ingrid Esperanza Tamayo González
Jacqueline Betancur Bustamante
Javier Ignacio García Correa
Jeimy Katherine Rodríguez Ortiz
Jhon Freddy Santos Gómez
Julio César Pinzón Montes
Juan Felipe Correa Mesa
Juan Pablo Montoya Vega
Juan Pablo Pineda Orozco
Juan Sebastián Valencia Valencia
Lina Giccela Suárez Muñoz
Lisette Ethel Iglesias González
Lorayne Esther Orozco Jiménez
Luz Marina García Antolines
Mayra Lizeth Cortés León
María Alejandra Fernández Polo
Mariángela Calvete González
Mateo Quintero Posada
Nora Marcela Ruiz Puerchambud
Óscar Bernardo Pérez Ruiz
Óscar Humberto Ruiz Serna
Rosa Elena del Pilar Correa Estévez
Rosa Nardela Pérez García
Santiago Nieto Valencia
Sebastián Grajales Toro
Silvia Patricia Betancur Bedoya
Vicenzo Vicente Agredo Silva
Yamid Colorado Mesa
Semestres
Créditos
Créditos 19
Créditos
Créditos 18
Créditos
Créditos 18
Créditos
Créditos 18
Créditos
Créditos 18
Créditos
Créditos 19
Créditos
Créditos 18
Créditos
Créditos 17
Créditos
Créditos 15
Créditos
Créditos 15
Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.
Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.
Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.
Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.
Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.
This will close in 0 seconds
Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.
This will close in 0 seconds
Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.
This will close in 0 seconds
Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.
Mapa de talentos: Identificación, promoción de cargos y movilidad de talento para gestionar las personas.
Modelo de gestión por competencias: “La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.
Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas, esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.
This will close in 0 seconds
Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.
Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.
This will close in 0 seconds
El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.
This will close in 0 seconds