Fisioterapia Neiva

Disponible también en:

¿Qué es la Fisioterapia?

El programa de Fisioterapia fundamenta su quehacer en la ley 528 de 1999, por lo cual en su concepción académica tiene como objeto esencial de estudio la comprensión y manejo del movimiento corporal humano a través de las diferentes etapas de la vida.

A partir de los referentes nacionales e internacionales de la profesión y en consonancia con las políticas Institucionales el programa tiene como propósito formar profesionales idóneos e integrales garantizando su desarrollo en las esferas social, psicológica y biológica, en las diferentes áreas y campos de desempeño propios del quehacer profesional, de tal manera que respondan a los requerimientos de formación a nivel regional, nacional e internacional.

Fisioterapia
Título de que otorga: Fisioterapeuta
Modalidad: Presencial
SNIES: 8093
Registro calificado: Resolución No 010139 del 20 junio de 2024. Vigencia por 7 años.
Valor 2025:  $5.985.511 por semestre
Ciudad: Neiva
Duración: 10 semestres
Número de créditos: 176

SNIES 8093

Registro calificado: Resolución No 010139 del 20 junio de 2024. Vigencia por 7 años.

Acreditación en Alta Calidad: Resolución No. 011223 12 de julio de 2024. Vigencia por 6 años

Perfil profesional

El fisioterapeuta egresado de la Fundación Universitaria María Cano, se caracteriza por ser un profesional con compromiso social, solidario, humanista, autónomo, ético, crítico, y responsable en los procesos de transformación y construcción de conocimiento en su profesión, siendo un agente de cambio en la comunidad que interviene, logrando visibilidad local, regional y nacional.

El egresado de la Fundación Universitaria María Cano, se caracteriza además, por contar con las  competencias de desempeño en el abordaje de problemáticas relacionadas con el movimiento  corporal humano desde el ámbito individual hasta el comunitario en los diferentes momentos del curso de vida, en todos los escenarios de participación e interacción profesional cumpliendo roles específicos de en pro de la calidad de vida de las personas a través de la evaluación diagnostica, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, intervención terapéutica, rehabilitación, habilitación, investigación y administración en las siguientes áreas de desempeño:

  • Área clínica – asistencial: Desempeño en todos los niveles de atención del sistema de salud colombiano, en los que desarrolla actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, rehabilitación en todas las condiciones de salud de origen musculo  esquelético, neurológico, respiratorio, cardiovascular y tegumentario, que afecten directa o  indirectamente el movimiento corporal humano, a través de la evaluación, el diagnóstico, el  pronóstico y la intervención basada en la evidencia para potenciar o recuperar la  funcionalidad máxima y el desempeño de los roles del individuo en su contexto.
  • Laboral: Desempeño en el sector productivo empresarial y /o industrial en el desarrollo de estrategias preventivas y de promoción en seguridad y salud en el trabajo.
  • Actividad física: Diseña, evalúa y controla planes y programas de promoción de la actividad física y promoción de hábitos de vida saludables para optimizar la condición física y prevenir condiciones crónicas no transmisibles, a nivel individual y colectivo, a través de la prescripción del ejercicio físico.
  • Deportiva: Diseña y ejecuta acciones para la prevención de lesiones deportivas y rehabilitación de estas, optimizando la condición física del deportista a través de la prescripción del ejercicio y demás modalidades terapéuticas.
  • Atención a la población vulnerable: Gestor y ejecutor de proyectos del sector público y privado que fomenten la participación y desarrollo de la comunidad, contribuyendo al desarrollo social sostenible.
  • Académica – investigativa: Desarrolla procesos de cualificación estableciendo nuevas rutas de acción hacia la investigación y el crecimiento académico tanto disciplinar como multidisciplinar, que permitan la creación de nuevo conocimiento alrededor del objeto de estudio de la profesión.
  • Emprendimiento: Gestor del conocimiento en pro de la generación e implementación de planes, programas y proyectos innovadores en rehabilitación”.

Los egresados de Fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano estarán capacitados para podrán desempeñarse en los escenarios clínico-asistencial, laboral, actividad física, deportiva, gestor y ejecutor de proyectos, gestión académica y de emprendimiento.

Requisitos de admisión aspirante nuevo pregrado Presencial y Virtual

Para ingresar a cualquiera de los programas de pregrado que ofrece la María Cano, el aspirante nuevo debe realizar el siguiente procedimiento:

  1. Diligenciar el formulario de inscripción en línea
  2. Realizar el pago de derechos de inscripción pregrado $141.144
  3. Cargar en la plataforma al finalizar el formulario de inscripción, los siguientes documentos uno a uno (en formato PDF) tal como se indicará al final:
  • Fotocopia del acta de grado de bachillerato o del diploma, si aún no ha culminado el grado 11 certificado de estudio en original, emitido por el colegio con vigencia no mayor a un mes.
  • Resultado de las pruebas ICFES (Saber 11), si no cuenta con los resultados puede anexar la citación a la prueba.
  • Una fotocopia legible del documento de identidad (ampliada).
  • Una foto tamaño 3×4, fondo azul claro.
  • No se reciben documentos de manera física a menos que durante el proceso de admisión se requieran.
  1. Imprimir formato para pago de la inscripción al finalizar la inscripción en línea o realizar pago mediante PSE.

*La Fundación se reserva el derecho de admisión y de asignar los horarios de estudio a los estudiantes.

Diana María Salazar Rojas
Línea gratuita nacional: 018000 41 22 66
Teléfono: (8) – 874 64 53
(8) 874 64 57 ext.107
E-mail: diana.salazar@fumc.edu.co

MALLA CURRICULAR

Plan de Estudios

Semestres

Nivel Asignatura Créditos Académicos
1 Epistemología 2
1 Matemáticas I 2
1 Competencias Comunicativas 2
1 Desarrollo Humano 2
1 Introducción a la Fisioterapia 2
1 Introducción a la Salud 2
1 Morfofisiología I 3
1 Cátedra María Cano 2
TOTAL 17
Nivel Asignatura Créditos Académicos
2 Física 2
2 Matemáticas II 2
2 Lectura Crítica 2
2 Gestión de Tic 2
2 Bioquímica 3
2 Fisiología y Patología Celular 3
2 Morfofisiología II 4
2 Psicología del Desarrollo 2
TOTAL 20
Nivel Asignatura Créditos Académicos
3 Estadística 2
3 Salud Publica 4
3 Kinesiología y Biomecánica 4
3 Neurofisiología 4
3 Ética 2
3 Geopolítica 2
TOTAL 18
Nivel Asignatura Créditos Académicos
4 Electiva I 2
4 Epidemiología 2
4 Fundamentos de Investigación 2
4 Estrategias de Intervención en Salud Pública y Salud Mental 2
4 Fisiología de la actividad Física y el Ejercicio 2
4 Métodos de evaluación 4
4 Movimiento corporal humano 2
4 Tecnología e Innovación en Salud 2
TOTAL 18
Nivel Asignatura Créditos Académicos
5 Formulación de proyectos 3
5 Competencias Ciudadanas 2
5 Discapacidad e inclusión 2
5 Fisioterapia de la Actividad Física y el Ejercicio 3
5 Patología y Evaluación Musculo-esquelética 4
5 Patología y Evaluación Neuromuscular 4
Total 18
Nivel Asignatura Créditos Académicos
6 Evaluación de proyectos 3
6 Intervención musculo-esquelético 4
6 Intervención Neuromuscular 4
6 Modalidades Terapéuticas 4
6 Seguridad y salud en el trabajo 3
6 Ayudas diagnósticas 2
Total 20
Nivel Asignatura Créditos Académicos
7 Especialidades terapéuticas 4
7 Farmacología en fisioterapia 2
7 Línea de profundización I 2
7 Patología y Evaluación Cardiovascular-pulmonar 4
7 Práctica I procesos comunitarios 4
7 Técnicas manuales 2
Total 18
Nivel Asignatura Créditos Académicos
8 Electiva II 2
8 Enfermedades sistémicas 2
8 Intervención Cardiovascular-pulmonar 4
8 Línea de profundización II 3
8 Órtesis y prótesis 2
8 Práctica II 4
Total 17
Nivel Asignatura Créditos Académicos
9 Innovación y Creatividad 3
9 Administración de servicios de Salud 2
9 Línea de profundización III 3
9 Practica III 7
Total 15
Nivel Asignatura Créditos Académicos
10 Emprendimiento 3
10 Electiva III 2
10 Practica IV 10
Total 15

MODELOS DE ATRACCIÓN SELECCIÓN Y ENGAGEMENT  DE TALENTO HUMANO

 

Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.

Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.

Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.

Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.

Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.

This will close in 0 seconds

DISEÑO Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

 

This will close in 0 seconds

COMPENSACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR LABORAL

Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.

 

 

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.

Mapa de talentos:  Identificación, promoción de cargos y  movilidad de talento para gestionar las personas.

Modelo de gestión por competencias:La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.

Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas,  esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.

  • Formación para Comité de convivencia laboral y Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Formación de promoción y prevención de adicciones.
  • Formación de promoción y prevención en el uso de EPP

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.

This will close in 0 seconds

Chatbot - Fundación Universitaria María Cano
Chatea Ahora