Actores de la investigación - Maria Cano

Actores de la investigación

Actores  de la investigación

La investigación se desarrolla mediante la labor de los docentes investigadores o con descarga en investigación y con los estudiantes que hacen parte de los semilleros de investigación o realizan su trabajo de grado en alguna de las modalidades establecidas

Grupo de Investigación

Se define como grupo de investigación al conjunto de personas naturales y/o jurídicas que se reúnen e interactúan para realizar actividades investigativas en una temática determinada con el propósito de intervenir en uno o varios objetos de su interés, y producir unos resultados de conocimiento y unos productos derivados que contribuyan a la solución de las problemáticas planteadas.

Grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Empresariales

Grupo Programa(s) Líder Clasificación Minciencias
SUMAR Administración de Empresas y Contaduría Pública Humberto Serna Gómez A

Sublíneas de Investigación del grupo Sumar

–  Sublínea 1: Emprendimiento

–  Sublínea 2: Entorno y Competitividad

–  Sublínea 3: Gerencia

Grupos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud

Grupo Programa (s) Líder Clasificación Mincienciasias
FISIOTER Fisioterapia en Medellín y sedes: Neiva, Popayán y Cali Elizabeth Roldán González A
FONOTEC Fonoaudiología Miguel Antonio Vargas García B
PSIQUE Y SOCIEDAD Psicología Juliana Andrea Montoya Otálvaro C

Sublíneas de Investigación del grupo Fisioter

–  Sublínea 1: Salud y movimiento corporal humano

–  Sublínea 2:  Emprendimiento y gestión de la salud

–  Sublínea 3:  Salud pública

–  Sublínea 4:  Ejercicio profesional

Sublíneas de Investigación del grupo Fonotec

–  Sublínea 1: Comunicación y discapacidad comunicativa

–  Sublínea 2: Asuntos profesionales

–  Sublínea 3: Avances tecnológicos

Sublíneas de Investigación del grupo Psique y Sociedad

–  Sublínea 1: Salud mental, prevención y promoción

–  Sublínea 2: Restablecimiento del tejido social

–  Sublínea 3: Psicología y educación

–  Sublínea 4: Desarrollo organizacional

Grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería

Grupo Programa (s) Líder Clasificación Minciencias
GRINTEC Ingeniería de software y Tecnología en Electromedicina Jorge Mario Gaviria Hincapié C

Sublíneas de Investigación del grupo Grintec

–  Sublínea 1: E-learning

–  Sublínea 2: E-Salud

–  Sublínea 3: Automatización

Semilleros de Investigación

Son comunidades de aprendizaje surgidas en el seno de la Institución por el interés en investigación de los actores que los integran. Cada semillero está adscrito a un grupo de investigación avalado por la institución y, para considerarse activo, debe presentar un plan de actividades semestral a la dirección del CIDE con el aval del líder del grupo de investigación y el director del programa al cual se adscribe.

PROGRAMA ACADÉMICO GRUPO DE INVESTIGACIÓN CLASIFICACIÓN SEMILLERO
Administración de Empresas

 

SUMAR

 

Clasificado- Categoría B Semillero de investigación ciencias empresariales (SICE)
Contaduría Pública Semillero de investigación programa de contaduría.
Fisioterapia

 

FISIOTER

 

Clasificado

Categoría B

Fisioter
Movimiento Corporal Humano
Senderos del conocimiento
Visionarios de la Ciencia
Semillas del Futuro
Fimcal (Fisioterapeutas Investigadores del Movimiento y Campo Laboral)
Investigadores del Futuro
Mirando hacia el futuro
GISEFI
SIBITEC
SIF-1
SIF-2
Fonoaudiología FONOTEC

Clasificado-

Categoría C

COSMO
ACAF-Abriendo caminos hacia la Fonoaudiología
AMC- Abriendo Caminos, Marcando huellas, Creando inclusión.
Habilidades Comunicativas
Fono investiguemos
Psicología PSIQUE Y SOCIEDAD Reconocido Semillero estilos de vida saludable
Semillero neuropsicología y cognición
Semillero psicoanálisis sujeto y vínculo social
Semillero intervención en psicología cognitiva
Semillero de psicología humanista
Desarrollo Organizacional
Ingeniería de Software y tecnologías GRINTEC Inscrito Semillero de Desarrollo de Software InteractiveSoft FUMC
Semillero de Electromedicina y Robótica Ingebot Fumc

Otras formas organizativas para la investigación colaborativa.

La Institución podrá conformar o hacer parte de otras formas organizativas colaborativas que permitan desarrollar actividades y proyectos de I+D+i, de manera conjunta, entre las cuales se tiene: comunidades de práctica, comunidades de aprendizaje, redes de conocimiento, redes de innovación y otros tipos de alianzas estratégicas que puedan surgir de las interacciones con investigadores y organizaciones externas y en el marco de la suscripción de acuerdos de colaboración, convenios y demás alianzas estratégicas.

Red Interna de Investigación

La red interna e interdisciplinaria para el fortalecimiento de la investigación en la María Cano (RIIFI), es una red académica conformada por los diferentes grupos de investigación de la Institución y sus integrantes, concebida para potencializar el trabajo colaborativo entre los grupos de investigativa, en aras de la interdisciplinarierad y transdisiciplinariedad en el abordaje de problemas de investigación y, de paso, impactar el indicador de cooperación entre grupos.

Coordinadora: Mary Luz Osorio

Integrantes y tipos de vinculación a los grupos y a los Proyectos de Investigación y demás actividades relacionadas.

Los integrantes del Grupo de Investigación son las personas que desempeñan alguna tarea relacionada con la actividad investigativa del Grupo, y que en el caso de los investigadores con vínculo laboral o contractual con la Institución, las deben plasmar en un plan de trabajo anual, acorde con los planes de trabajo del Grupo, siguiendo los lineamientos que para tal efecto defina la Dirección del CIDE y los Consejos de Facultad. Pueden conformar los grupos de investigación y vincularse al desarrollo de proyectos de investigación los siguientes tipos de roles.

Actores de la Investigación

La investigación se desarrolla mediante la labor de los docentes investigadores o con descarga en investigación y con los estudiantes que hacen parte de los semilleros de investigación

Investigadores internos:

A. Investigador con vínculo laboral o contractual con la Institución.
B. Docente con descarga en investigación, con vínculo laboral con la institución.
C. Estudiante que se vincula desde su modalidad de grado.
D. Estudiante semillerista.
E. Joven investigador, en el sentido de lo que para este tipo de integrante se ha definido en el modelo de medición del Minciencias
F. Egresados
G. Personal directivo y administrativo.

Otros Investigadores:

H Investigador visitante: proviene de otra institución y se vincula en virtud de convenios de colaboración o intercambio, a nivel nacional o internacional.
I. Investigador externo: no tiene vínculo laboral con la institución, pero pertenece a una institución del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y se incorpora en función del interés de la investigación.
J. Personas jurídicas, legalmente constituidas, que realizan actividades de investigación.

Reconocimientos de investigadores en la N.894 realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS

MODELOS DE ATRACCIÓN SELECCIÓN Y ENGAGEMENT  DE TALENTO HUMANO

 

Diseño y Análisis De Cargos: análisis, revisión y descripción de diseño de perfiles y levantamiento de procesos de cargos.

Proceso de Selección: Diseño de modelos de selección y/o selección de talento cualificado acorde a las características de la organización.

Procesos de adaptación: inducción y, reinducción: Implementación del proceso de inducción, documentación, diseño de presentación con información institucional.

Fidelización del talento humano: Estrategias y aplicación de instrumentos de fidelización, permanencia organizacional y generacional.

Asesoría de instrumentos de valoración de potencial humano: Asesoría Aplicación, análisis e informes de pruebas psicométricas.

This will close in 0 seconds

DISEÑO Y ARQUITECTURA ORGANIZACIONAL

Identificación de Valores, Cultura y Clima organizacional: la medición realizada a través de técnicas de evaluación, para identificar la percepción de colaboradores de la organización, busca la alineación de la planeación estratégica para el cumplimiento de los objetivos empresariales.

 

This will close in 0 seconds

COMPENSACIÓN, CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR LABORAL

Políticas de Bienestar laboral: elaboración del programa de Bienestar laboral documentación del proceso, y cronograma de actividades a desarrollar.

 

 

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL DESEMPEÑO

Evaluación de gestión del desempeño: Mi desempeño en el servicio, proceso de valoración dinámico, técnico y humano del personal, que permite el mejoramiento en los procesos, y lograr acuerdos que confirmen el cumplimiento de funciones, metas y resultados.

Mapa de talentos:  Identificación, promoción de cargos y  movilidad de talento para gestionar las personas.

Modelo de gestión por competencias:La Molécula Organizacional”, es la construcción del ADN empresarial que Identifica las competencias técnicas y transversales de la empresa.

Análisis de Actividades “JHN: Examina las diferentes funciones de un cargo, enmarcándolas en las labores realizadas y el tiempo invertido en la ejecución de las mismas,  esto permite determinar con mayor precisión la demanda real de estas, en coherencia, importancia y prioridad del cargo objeto de estudio.

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL

Aplicación de batería de riesgo psicosocial, análisis, e Intervención: sensibilización e intervención en factores de riesgo psicosocial Res 2646 de 2008. SG-SST Res 2404 de 2019.

Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST: diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo, Implementación, acompañamiento en SG-SST.

  • Formación para Comité de convivencia laboral y Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Formación de promoción y prevención de adicciones.
  • Formación de promoción y prevención en el uso de EPP

This will close in 0 seconds

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El conocimiento un valor intangible en la organización: Proceso de identificación, compilación, evaluación y almacenamiento de información, a través de la transferencia de conocimiento y el aprendizaje organizacional.

This will close in 0 seconds